Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo e Innovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo e Innovación. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2011

TÉCNICAS PARA IDEAR NUEVOS PRODUCTOS


En nuestra experiencia cotidiana en la dirección de innovación y competitividad vamos convergiendo a la idea, cada vez más clara, de que no existen recetas para la innovación. Aunque a la ves podemos también decir que nunca se sabe de que idea provendrá la innovación, de un método, un enfoque, una metodología, una idea vieja refrescada. Lo que si es seguro es que siempre aparece un gatillo, casi en forma clave, que desata la creatividad, la innovación y las nuevas formas de hacer negocios.
Recientemente, Grudiz escribe en: http://www.pymesyautonomos.com , cómo la Morfología y las Relaciones Forzadas pueden colaborar a la hora de idear nuevos productos. Me ha sido bien interesante, dado lo ocurrido en la industria de la TV, que de seguro en un buen ejemplo  de estos 2 métodos.
"Tras repasar las diferencias entre el Brainstorming y la Sinéctica vamos a continuar repasando algunas interesantes técnicas para idear nuevos productos y servicios. En ocasiones debemos forzar el pensamiento creativo pues de forma natural contamos con una resistencia al pensamiento abierto, y a momentos caótico, necesario para encender la bombilla.
El trabajo en equipo es fundamental en la confección de ideas pues estas se comparten y amplían de forma exponencial logrando un avance más rápido cuando la voluntad de los miembros es la adecuada. El análisis morfológico y el método de las relaciones forzadas pueden ayudarnos a desencadenar ideas y dar con nuevas soluciones.
Análisis morfológico
Tenemos un problema delante y queremos resolverlo de forma eficiente ¿verdad?. Para hacerlo podemos considerar todas las dimensiones del mismo (su morfología) y ver cómo se relacionan entre sí para encontrar posibles soluciones o para mejorar las ya existentes.
Por ejemplo, martillear puede parecer una acción simple pero si estudiamos sus dimensiones descubriremos que es un problema variado pues tenemos que incrustrar un clavo en la pared mediante una acción física. Además, si nos equivocamos tendremos que sacarlo y para ello necesitaremos ejercer fuerza.
Como solución podemos crear un martillo con dos caras que posea un mango lo suficientemente largo como para ayudarnos con la fuerza necesaria.
Podría contar con una punta lo suficientemente ancha como para minimizar el error en el golpeo, usar una superficie de goma para minimizar el ruido y en la parte posterior colocar una ranura con inclinación que facilite la extracción de clavos mediante palanca. Entre las dimensiones estudiadas descubriremos que existen diferentes superficies, clavos y usuarios que necesitan características especiales.
En conclusión, estudiaríamos todas las dimensiones de un problema e intentaríamos relacionarlas. En el ejemplo del martillo todavía podríamos mejorarlo en peso y balance, buscando la manera en que los clavos extraídos no queden inservibles, disminuir la acción física por parte de la persona, etc… las soluciones podrían dar incluso con un producto totalmente diferente al original. Es decir, crear nuevas soluciones para cubrir el máximo número de dimensiones posibles.
Relaciones forzadas
En este caso en lugar de trabajar con las dimensiones del problema confeccionaremos un listado de objetos vinculados a la resolución de necesidades relacionadas.
Si recordamos los relojes Casio con calculadora de hace unos años (aunque creo que vuelve la moda…) encontraremos que se realizó una integración de objetos: cronómetro, calculadora, reloj, despertador… e igualmente podríamos decir del iPhone: consola, calculadora, agenda, navegador, despertador, calendario, etc…
Un autónomo que trabaja con mucha movilidad necesita gran cantidad de herramientas portátiles y los smartphones nacieron para cubrir este tipo de perfiles profesionales. Cogieron las soluciones existentes y las relacionaron con un problema concreto para así crear un producto integral."

EL GLOBAL INNOVATION 1000 2010 DE BOOZ ALLEN: Capacidades Claves de Innovación


Desde Booz Allen, rescato el agregado de lo que consideran los encuestados son las capacidades de innovación críticas de sus negocios.  Hay que tener presente que esta encuesta a las 1000 empresas más innovadoras del mundo. 

Se presentan en 4 categorías de capacidades, desde mi punto de vista bien tradicionales respecto a la cadena de generación de valor de cualquier negocio global, estas categorías son: 

1.    Ideación
2.    Selección de proyectos
3.   Desarrollo de productos
4.   Comercialización

Veamos las 3 principales de cada categoría:

IDEACIÓN: 
1.    Profunda visión y análisis del cliente y el consumidor, P (puntaje):  3,1/3,5
2.    Comprensión detallada de las tecnologías emergentes y sus tendencias, P: 2,5/3,5
3.   Innovación abierta, captura de ideas en cualquier punto del proceso, P: 1,9/3,5


SELECCIÓN DE PROYECTOS: 
1.    Evaluación en curso del Mercado potencial, P: 3,3 /3,5
2.    Proyección y programación de los recursos para proyectos, P: 2,2/3,5
3.   Rigurosa toma de decisiones alrededor de las ventajas y desventajas del portafolio de proyectos, P: 1,9/3,5



DESARROLLO DE PRODUCTOS
1.    Compromiso con los clientes para demostrar la viabilidad de los productos y servicios en el mundo real, P:  3,1/3,5
2.    Gestión de la Plataforma de Producto, P: 2,8/3,5
3.   Diseño para metas específicas, P: 2,0/3,5, 


COMERCIALIZACIÓN:
1.    Selección de clientes pilotos, pruebas de uso controladas, P (puntaje):  2,9/3,5

2.    Gestión del cliclo de producto, P: 2,4/3,5

3.   Global, lanzamiento de producto a lo largo y ancho de toda la empresa , P: 2,4/3,5


Seguiremos hablando de algunas conclusiones de esta encuesta anual de la firma Booz Allen. Recomiendo ver la fuente en: http://www.booz.com/media/file/sb61_10408-R.pdf

sábado, 19 de marzo de 2011

Cómo distinguir la I de la D y de la i

Juan Vicente Garcia, propone una conceptualización clave para el mundo de la ciencia, tecnología e innovación, cuál es la diferencia entre Investigación, Desarrollo e Innovación.

En el post de hoy traemos un esquema que trata de explicar de una forma clara las diferencias entre conceptos que muchas veces se mezclan y confunden, estos son los de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Para ello os ofrecemos este cuadro, que recoge y estructura las diferentes definiciones y conceptos.


Tipo
Objetivos
Contenido
Resultados
Investigación básica
Obtener nuevos conocimientos, sin estar dirigida a una aplicación o utilización determinada.
Analiza propiedades, estructuras y relaciones con el fin de formular y contrastar hipótesis, teorías o leyes.
Nuevos conocimientos  que se publican en revistas científicas o se difunden directamente entre organismos o personas interesadas.
Investigación aplicada
Adquirir nuevos conocimientos dirigidos fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico
Determinar los posibles usos de los resultados de la investigación básica
Consideración de todos los conocimientos existentes y su profundización, en un intento de solucionar problemas específicos
Se refieren, en primer lugar, a un único producto o a un número limitado de productos, operaciones, métodos o sistemas.
Pueden tener como resultado una patente
Desarrollo tecnológico
Desarrollo de un prototipo o prueba piloto
Consistente en trabajos sistemáticos basados en conocimientos existentes, obtenidos mediante investigación y/o experiencia práctica
Fabricación de nuevos materiales, productos o dispositivos, a establecer nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes
Innovación
Introducción de un producto (bien o servicio) nuevo o significativamente mejorado, de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores
“Las actividades innovadoras se corresponden con todas las operaciones científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales que conducen efectivamente, o tienen por objeto, a la introducción de innovaciones. Algunas de estas actividades son innovadoras en sí mismas, otras no son nuevas pero son necesarias para la introducción de innovaciones. Las actividades de innovación incluyen las actividades de I+D, que no están vinculadas a la introducción de una innovación particular”
Manual de Oslo pág 57
Aumentar cuota de mercado
Incremento de las ventas
Disminuir los costes unitarios de producción
Mejorar la calidad
Producir o distribuir nuevos productos o productos sensiblemente mejorados.

MAPA GLOBAL DE SEGUIDORES