sábado, 17 de marzo de 2012

The Trillion Dollar Investment Opportunity

Saturday, March 17, 2012

If you are familiar with Boardwalk Capital, you know that our business provides a different type of investment management. We focus a great deal of attention on finding large companies who are exemplary corporate citizens, building strategies from a pool of these well-run, forward thinking companies.

To create a full sustainable portfolio, however, we bring in other asset types such as bonds, commodities, and specialty equity investments -- all with an overarching theme of responsible and profitable investing.

Within the "specialty" category, one finds what are now referred to as Impact Investments -- companies organized to meet a societal need and turn a profit while doing so. It is a remarkable business model that was described by JPMorgan as the next big asset class. They called it "A One Trillion Dollar Investment Opportunity".


Last week, I had the great pleasure of meeting with three groups of entrepreneurs doing some of this very important work. It became clear to me that the folks at JPMorgan are on to something. Bringing corporate experience and a profit motive to what was previously the work of non-profits is a powerful combination. And interestingly, a onetime investment results in years of benefit, thanks to the recycling of profit back into the business. It's like a good deeds perpetual motion machine.

These investments are, of course, not without risk. Portfolio investors can participate at different risk levels some resembling fixed income (less risky) and others that are more like private equity (illiquid and far riskier). Most often these are accessed through pooled vehicles that diversify the risk of any single investment. In all cases, investors can connect with the companies in which they invest, creating a deeper, richer investment experience.

Organizations such as Kiva (kiva.org) have become quite popular with investors by doing just what I described -- connecting people with one another through small loans (often just $25).The power of knowing that your $25 will help a Wilson, a Kenyan farmer purchase livestock or Grace, a Pilipino clothing maker buy fabric, has been a powerful draw for investors as an alternative form of philanthropy. Kiva's 98.9% repayment rate keeps them coming back.

While Kiva is among the most well-known entities in the microlending space, other organizations are taking this a step further, offering the potential of profits or interest income to the investor while dealing in larger investable sums. Groups such as Gray Ghost VenturesRSF Social Finance and Village Capital are each trying a different angle on empowering and unleashing entrepreneurs to profitably address some of the world's most vexing problems. Hundreds, if not thousands, like them are operating with little fanfare but with great impact.

Boardwalk Capital's role in this investment segment is threefold:

1. We research and recommend to our clients investments in pooled vehicles that promise a reasonable risk-adjusted return with a societal benefit.

2. We communicate with our clients on both the financial and social impact of these investments, focusing on specifics.

3. We take 10% of our fees and direct them to charitable or impact investment activities.


This commitment to communicate with investors reflects our unique sustainable investment approach, and is carried over to other asset types, as well. Know what you own, how it is doing, and how that investment is providing financial and societal benefits. Impact investments are just one highly visible "grass roots" part of a sustainable and responsible investment portfolio.


B. Scott Sadler, CFA -- President, Boardwalk Capital Management

jueves, 15 de marzo de 2012

Diseño Global?, pero si somos una empresa local.


HackerGerencial /15 de marzo 2012

Para los emprendedores son muchas las razones que los han llevado al abordaje del emprendimiento, lo que resulta una especie de choque con las poderosas fuerzas del mercado en dónde se desarrollan.

En esos avatares comienza a desarrollarse, casi imperceptiblemente, el foco por la subsistencia económica del emprendimiento y de los emprendedores. Entonces comenzamos a ver como las visiones, proyectos, planes y presupuestos comienzan a transformarse, más bien a mutar con una serie de genes diferentes a los observados en sus diseño originales.

Este proceso de adaptabilidad es la clave de los emprendedores exitosos, la adecuación progresiva del emprendimiento en su diseño hasta su ajuste a la realidad de sus mercados. Esa identificación de las necesidades de sus clientes, de quiénes son los competidores, así como la comprensión de las fuerzas de mercado en las que están sumergidos es una cualidad crucial para el éxito.

Pero todo esto no significa, que dada la especialidad en el conocimiento de la localidad en la que nos desarrollamos, no se necesite que el diseño de negocios sea globalizado.

Qué significa ser globalizado. Es ser competitivo a ese nivel, es estar al tanto de todo lo relacionado con nuestro negocio,  lo que ocurre en el mundo, las tecnologías aplicadas, las tendencias de mercado, las potenciales alianzas globales para mejorar la oferta de valor a nuestros clientes, observar de dónde provienen la estrategias competidoras, las tendencias, los grandes jugadores, y las inversiones.

Internet es el mejor camino de acceso al mundo global, a los expertos, a los conocimientos, a las redes, que abren oportunidades de alianzas, networking, conocimientos y tecnologías que pueden dar virajes interesantes a nuestros negocios.

La mezcla de comprensión de las necesidades locales y la disponibilidad de recursos globales, hacen un caldo de cultivo de innovación de productos y servicios, modelos negocios y de gestión.

@HackerGerencial, les recomienda a todos los emprendedores, diseñen sus negocios globalmente y atiendas mejor que nadie las necesidades de sus mercados locales. No importa que sea un micro emprendimiento o un emprendimiento dinámico de foco global.

Sigue al @HackerGerencial, estaremos dando buenas noticias para emprendedores al final de mes.

Artículos relacionados:

  1. Alianzas globales, impactos locales




miércoles, 14 de marzo de 2012

Aprender de Latam


Del Blog de Marc Vidal| 9 DE MARZO DE 2012
Leyendo un artículo del Economy Weblog del Instituto de Empresa sobre lo que podemos aprender de Latinoamérica para salir de la crisis se me o ocurren tres o cuatro conceptos que por un lado coinciden y por el otro me son preocupantes. Existe una creencia entre algunos académicos de escuelas de negocios, políticos y empresarios de referencia de que estamos “todavía” en una crisis coyuntural. Hace unos pocos días tuve la ocasión de charlar con alguien metido en las tuberías del nuevo gobierno de Rajoy y me aseguraba que era sorprendente descubrir que tres cuartas partes de ese ejecutivo siguen pensando que esta tremenda situación está motivada por un ciclo y que es cuestión de tiempo que se vaya dando la vuelta.
Gente, que debería estar concretando el modo por el que nos adaptamos a un nuevo modelo social y económico, a un nuevo orden mundial y al sistema de relaciones global que nos llegará, sigue posicionado en una curiosa y peligrosa manera de pensar: esto se solucionará solo, por ciencia infusa, y que los recortes y ajustes, subida de impuestos y derivados servirán para preparar el camino. Obviamente estuvimos en manos de responsables con problemas para interpretar la realidad más absoluta y eso no parece haber cambiado demasiado.
Volviendo al tema de Latinoamerica me gustaría hacer referencia a diversos aspectos que no dejan de ser significativos. Primero que de ellos tenemos mucho que aprender, o por lo menos adaptar. Que no vamos a aprender nada con respecto a salir de la crisis pues no estamo en ninguna crisis y porque no es comparable lo que vivieron hace una década ellos con lo que estamos viviendo nosotros. Alguien muestra su desconocimiento del entorno del que habla y del escenario al que se refiere.
La emprendeduría latinoamericana es tan diversa como estimulante. En países como Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y en general el conjunto de todos ellos poseen un principio activo común: la falta de prestaciones sociales suficientes dinamiza la economía de guerrilla, esa en la que se mueven estos microemprendedores todos los días. No hay ayudas a la puesta en marcha de negocios, no hay gestión dirigida y subvencionada pero el crecimiento de todos ellos, a la sombra de la caída de los imperios occidentales, los llamados núcleos emergentes americanos como Chile o Brasil principalmente están girando hacia todo un nuevo escenario que acepta el capital externo como soporte a la oportunidad de emprender.
Es cierto que emprender en esos países requiere un espíritu determinado. El aeropuerto comercial más peligroso del mundo es el de Tegucigalpa, la seguridad es muy débil en El Salvador o Guatemala, procesos complejos en Panamá, inestabilidades en Bolivia y así el conjunto de ellos. He estado en todos y en cada uno de ellos hay cosas buenas, pero sobretodo hay gente extraordinaria.
Panamá, Costa Rica y toda Centroamérica en general responde también a ese principio de aprovechar cualquier resquicio que proporcione una oportunidad. La necesidad impide que nadie se duerma en el sofá social. Esa es la gran diferencia y la oportunidad que nos ofrecen desde allí.
En el Cono Sur y en todo el sur de América incluyendo incluso México pero algo de reticencias, la exposición a los debates económicos mundiales es escasa para los que quieren poner en marcha proyectos. Es un placer tratar con aquellos que todo el día están arrancando proyectos por modestos que sean. Otra cosa es querer emprender con ellos. La verdad es que implementar negocio en esta parte del mundo tiene grandes dificultades y aunque también supone retos en lo personal y en lo profesional, lo más destacable es el conocimiento de un nuevo escenario para desarrollar proyectos.
La oportunidad son sus desequilibrios, unos desequilibrios que irán desapareciendo y que se convertirán en el patrón de cambio económico. Ahora son ellos los que empujan y los que piden estímulos externos. Mientras medio mundo se movía en cifras negativas,crecimientos que superan el 8% habitualmente.
Lo bueno de viajar es que descubres que aprendes. Es sencillo. Muchos europeos o norteamericanos viajan por el planeta con la voluntad de internacionalizar sus proyectos, de crear en esos países, pero al final resultará que en Latinoamérica especialmente, donde fuimos algunos a desarrollar proyectos de emprendeduría digital y de la Nueva Economía, notando y creyendo que exportaríamos know how, acabaremos aprendiendo más que enseñando. Cuando nuestra sociedad más inmediata se levante del sofá y descubra que tiene que afrontar retos en el exterior deberá saber que, a otros países aparentemente menos desarrollados que nosotros no se va a enseñar, se va a aprender, y en el mejor de los casos a comprender.
Está claro que podemos mostrar usos y estrategias que no se conocen en esos países para poner en marcha negocios, pero las dosis de realismo y de uso práctico de todo ello suponen toneladas de modestia que los europeos necesitamos digerir si queremos hacer negocio en América latina.

lunes, 12 de marzo de 2012

Foro de Emprendimiento y Desarrollo Sustentable: El Desafío Latinoamericano. Miami, Abril 2012

Foro Emprendimiento y Desarrollo Sustentable, Miami, Abril 2012
El Impact Investing Conference y Festival Sustainatopia www.sustainatopia.com que se realizará en Miami del 19 al 25 de abril de 2012. Es el Foro hemisférico en que se presentarán experiencias e iniciativas exitosas de emprendimiento e impacto social.

El Foro Emprendimiento y Desarrollo Sustentable: El Desafío Latinoamericano, es un espacio ideal para establecer redes productivas entre ponentes y un público conformado por directivos de empresas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, académicos e inversionistas, quienes también forman parte del Impact Investing Conference.
Para mayor información al monica.hernandez@innovatek.com.ve o a @HackerGerencialLos esperamos.
Lecturas relacionadas: Se requiere una nueva generación de startups, 12 de marzo de 2012.

MAPA GLOBAL DE SEGUIDORES