Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de septiembre de 2011

RECOMENDACIÓN: HBR Americas, La creatividad y el rol del líder

De los profesores del Harvard Business School, y Autores Muktil Khaire, Teresa Amablile, en este artículo se propone una análisis sobre: 
"¿Qué se puede sacar en limpio de las investigaciones que se han hecho durante décadas sobre creatividad? ¿Qué aplicaciones prácticas pueden tener sus resultados? Para conectar la teoría con la práctica, los profesores de HBS Amabile y Khaire organizaron un coloquio de dos días con académicos y ejecutivos destacados en el tema, de empresas como Google, IDEO, Novartis, Intuit y E Ink. En este artículo, los autores presentan algunos aspectos destacados de diversas investigaciones y las discusiones que suscitaron.

En el transcurso del evento se empezó a vislumbrar una nueva agenda para los líderes, una que se basa en el descubrimiento de que no se puede gestionar la creatividad, pero sí gestionar para la creatividad. Emergieron temas bastante diversos: la labor del líder no es ser la fuente de todas las ideas, pero sí debe alentarlas y defenderlas. Deben fomentar la creatividad en todos los niveles y hacer preguntas inspiradoras. Ayudar a que sus organizaciones adquieran perspectivas diversas, azuzar el pensamiento creativo y facilitar la colaboración creativa.

También se exploraron ciertas tácticas para hacer posible que el líder haga todo esto: cómo saltarse la burocracia en ciertas etapas, cómo desechar las ideas más débiles y cómo maximizar el aprendizaje de la empresa a partir de los fracasos."

Código: R0908P-E
Publicado en: 2009
Idioma: Español

jueves, 9 de junio de 2011

DOS CLASES DE EMPRENDEDORES

En Emprendedores News, me conseguí un interesante comentario del libro de Chris Dixon, que hace Marcelo Berenstein, que quiero compartir.

Dice Dixon: “Hay dos clases de personas en el mundo. Los que empezaron una compañía y los que no. “Empezar” no significa unirse tempranamente como uno de los trabajadores, o invertir o asesorar o ayudar. Significa empezar sin dinero, sin ayuda, sin nadie que crea en usted (excepto quizás sus amigos más cercanos y la familia), y construir una organización desde un cubículo arrendado con tarjeta de crédito y sin lugar para dormir excepto la oficina. 

Casi de forma invariable significa ser menospreciado por los inversionistas arrogantes que asoman con media hora de retraso, sin preparación y que en lugar de decir “no” le dan rechazos con falta de compromiso como “invertimos en compañías más grandes.” Significa mirar directamente a los ojos a los futuros empleados y convencerles de dejar la seguridad de sus empleos actuales, renunciar a todo y apostar todo por usted. Significa tener expertos en la prensa y en los blogs que nunca construyeron algo criticándole y señalando cada uno de sus errores. Significa mantenerse despierto toda la noche  preocupado sobre como conseguir efectivo y tener un permanente nudo en el estómago todo el día por el temor de decepcionar a la gente que creyó en usted y que tengan razón los que dudaron de usted.

No me importa si tuvo éxito o fracasó, si es Bill Gates o un empresario desconocido que dio todo para que funcione y que no se rindió. Lo importante es si arriesgó todo, puso su vida en un hilo, hizo compromisos con los inversionistas, empleados, clientes y amigos, e intentó —en contra de todas las fuerzas del planeta que buscan derrumbar las ideas nuevas— hacer algo nuevo”.

martes, 7 de junio de 2011

TÉCNICAS PARA IDEAR NUEVOS PRODUCTOS


En nuestra experiencia cotidiana en la dirección de innovación y competitividad vamos convergiendo a la idea, cada vez más clara, de que no existen recetas para la innovación. Aunque a la ves podemos también decir que nunca se sabe de que idea provendrá la innovación, de un método, un enfoque, una metodología, una idea vieja refrescada. Lo que si es seguro es que siempre aparece un gatillo, casi en forma clave, que desata la creatividad, la innovación y las nuevas formas de hacer negocios.
Recientemente, Grudiz escribe en: http://www.pymesyautonomos.com , cómo la Morfología y las Relaciones Forzadas pueden colaborar a la hora de idear nuevos productos. Me ha sido bien interesante, dado lo ocurrido en la industria de la TV, que de seguro en un buen ejemplo  de estos 2 métodos.
"Tras repasar las diferencias entre el Brainstorming y la Sinéctica vamos a continuar repasando algunas interesantes técnicas para idear nuevos productos y servicios. En ocasiones debemos forzar el pensamiento creativo pues de forma natural contamos con una resistencia al pensamiento abierto, y a momentos caótico, necesario para encender la bombilla.
El trabajo en equipo es fundamental en la confección de ideas pues estas se comparten y amplían de forma exponencial logrando un avance más rápido cuando la voluntad de los miembros es la adecuada. El análisis morfológico y el método de las relaciones forzadas pueden ayudarnos a desencadenar ideas y dar con nuevas soluciones.
Análisis morfológico
Tenemos un problema delante y queremos resolverlo de forma eficiente ¿verdad?. Para hacerlo podemos considerar todas las dimensiones del mismo (su morfología) y ver cómo se relacionan entre sí para encontrar posibles soluciones o para mejorar las ya existentes.
Por ejemplo, martillear puede parecer una acción simple pero si estudiamos sus dimensiones descubriremos que es un problema variado pues tenemos que incrustrar un clavo en la pared mediante una acción física. Además, si nos equivocamos tendremos que sacarlo y para ello necesitaremos ejercer fuerza.
Como solución podemos crear un martillo con dos caras que posea un mango lo suficientemente largo como para ayudarnos con la fuerza necesaria.
Podría contar con una punta lo suficientemente ancha como para minimizar el error en el golpeo, usar una superficie de goma para minimizar el ruido y en la parte posterior colocar una ranura con inclinación que facilite la extracción de clavos mediante palanca. Entre las dimensiones estudiadas descubriremos que existen diferentes superficies, clavos y usuarios que necesitan características especiales.
En conclusión, estudiaríamos todas las dimensiones de un problema e intentaríamos relacionarlas. En el ejemplo del martillo todavía podríamos mejorarlo en peso y balance, buscando la manera en que los clavos extraídos no queden inservibles, disminuir la acción física por parte de la persona, etc… las soluciones podrían dar incluso con un producto totalmente diferente al original. Es decir, crear nuevas soluciones para cubrir el máximo número de dimensiones posibles.
Relaciones forzadas
En este caso en lugar de trabajar con las dimensiones del problema confeccionaremos un listado de objetos vinculados a la resolución de necesidades relacionadas.
Si recordamos los relojes Casio con calculadora de hace unos años (aunque creo que vuelve la moda…) encontraremos que se realizó una integración de objetos: cronómetro, calculadora, reloj, despertador… e igualmente podríamos decir del iPhone: consola, calculadora, agenda, navegador, despertador, calendario, etc…
Un autónomo que trabaja con mucha movilidad necesita gran cantidad de herramientas portátiles y los smartphones nacieron para cubrir este tipo de perfiles profesionales. Cogieron las soluciones existentes y las relacionaron con un problema concreto para así crear un producto integral."

lunes, 4 de octubre de 2010

LA VERDADERA INNOVACIÓN CUESTIONA TODO, BERNARDO HERNÁNDEZ (GOOGLE)

El director mundial de Marketing de Productos de Consumo de Google, el español Bernardo Hernández, creador de la red social Tuenti, ha explicado en una entrevista con Efe que "la verdadera innovación emana de una mente que "piensa de forma diferente" y que "se cuestiona todo".

El directivo de Google, que reside en California (EEUU), comentó que sin creatividad 'no existiría el progreso', pero advirtió que 'plantearse las cosas desde una manera muy diferente es muy incómodo', porque el ser humano es un animal de costumbres.

No obstante, la persona creativa debe contar con 'afición' hacia lo que realiza y 'capacidad de asumir riesgos', es decir, afrontar la incertidumbre que acarrea el cambio, añade Hernández en entrevista telefónica desde Nueva York.
...

'España tiene un potencial enorme', pero se ha producido 'una relajación en la motivación y la ambición a lo largo de los últimos años', por lo que, al margen de los éxitos deportivos, 'no se han visto grandes cosas desde el punto de vista empresarial o económico', afirmó el experto en nuevas tecnologías.
...

'La creatividad es fundamental para la innovación', afirmó rotundamente este empresario que cofundó negocios en España como el portal inmobiliario Idealista.com, la web de envío de flores Floresfrescas.com o la guía de servicios 11870.com.
Lo nuevo, tanto si es un servicio como un producto, ha de reunir tres características básicas: 'Ser distinto, mejor o dar mejor resultado y acabar como un estándar' en el mundo.
Hay factores que favorecen estas cualidades, como
'las nuevas tecnologías, que son un caldo de cultivo extraordinario para la creatividad' y cuando influyen en cualquier industria o segmento 'se producen cambios extraordinarios'.'La verdadera innovación', recalcó, emana de una mente que 'piensa de forma diferente', que 'se cuestiona todo' y cuyo primer paso que da 'es el de entender la solución que ahora existe', en el momento presente.
Fuente:
http://www.cibersur.com/internet/006093/google

MAPA GLOBAL DE SEGUIDORES