viernes, 27 de enero de 2012

Embedded World 2012, en Nuremberg, Alemania desde el 28-02-2012


En embedded world 2012 se nos volverá a mostrar el poder de innovación de hardware, software, herramientas y servicios. Además este congreso, constituye una oportunidad ideal para presentar su empresa en un entorno de primera clase internacional, con la plataforma perfecta para acercarse efectivamente a su grupo objetivo y hacer nuevos contactos comerciales.
En embedded world 2011 nos encontraremos con la siguiente gama de productos:
Gama de productos
 Hardware
 •Componentes · Módulos · Sistemas para aplicaciones diversos Instrumentos
 •Hardware · Software
Software de aplicación •En tiempo real los sistemas operativos · Software de visualización · Los navegadores de internet · Test y verificación del software· Comunicación de desarrollo de software · Otros software de aplicación
Servicios •Desarrollo del sistema · De Electrónica· Los servicios de comunicación · Consultoría · Formación · Comercio revistas · Libros · Otros servicios
Embedded world 2012 es la exposición y conferencia más importante del mundo en lo relativo a tecnologías integradas, como lo demuestran sus números de la pasada edición a la cual acudieron más de 700 expositores, que atrajeron a alrededor de unos 16.000 visitantes. Por último indicar que esta feria tendrá lugar entre los próximos días 28 de febrero al 01 de marzo de 2012, en las instalaciones del recinto ferial Exhibition Centre Nuremberg.
Datos de la Feria:
Fechas: 28.02.2012 - 01.03.2011
Localización: NurembergAlemania.
Hoteles para ferias y congresos en: NurembergAlemania.
Sector: Tecnologías información TIC
Tags: SoftwareTecnologíaHardware.
Recinto: Exhibition Centre Nuremberg,NurnbergMesse
Página web: www.embedded-world.de/

Facebook y la mayor OPV de la historia del Nasdaq, el próximo miercoles

03:33 p.m. | EFE.- Facebook podría iniciar sus trámites para salir a bolsa el próximo miércoles con una oferta pública de venta de acciones (OPV) que valoraría la empresa entre $75.000 y $100.000 millones, según el diario The Wall Street Journal.

Según fuentes cercanas a la compañía que cita ese rotativo, Morgan Stanley está cerca de conseguir ser el banco que ayude a la red social de más de 800 millones de usuarios a empezar a cotizar en Wall Street, aunque también se prevé que Goldman Sachs juegue un "gran papel" en ese proceso.

Facebook podría presentar los documentos para salir a bolsa ante la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) el próximo miércoles, aunque la fecha todavía está siendo discutida por los directivos de la firma, según las fuentes que cita el diario. 

Como ya había adelantado en otras informaciones ese mismo diario, la firma podría recaudar con su OPV hasta 10.000 millones de dólares, lo que valoraría a la compañía que lidera Mark Zuckerberg entre 75.000 y 100.000 millones de dólares.

Según The Wall Street Journal, esa OPV sería la mayor llevada a cabo por una compañía tecnológica de la historia, muy por delante de los 5.900 millones de dólares que recaudó en el 2000 la firma Infineon Technologies.

También estaría muy por encima de cualquier llegada a Wall Street de una compañía de internet en Estados Unidos, que hasta ahora es encabezada por la del buscador Google en 2004, que recaudó 1.900 millones de dólares y valoró a la firma en 23.000 millones.

The Wall Street Journal asegura que el banco de inversión que ayude a la salida a bolsa de Facebook podría "ganar decenas de millones de dólares en comisiones", por lo que las acciones de Morgan Stanley subían en la bolsa de Nueva York un 0,72% y las de Goldman Sachs ascendían 1,89 %.

Por otra parte, el portal financiero MarketWatch, propiedad al igual que el Wall Street Journal del grupo News Corporation, añade que el intercambio de acciones de propiedad privada de Facebook en los mercados secundarios ha sido interrumpido, lo que despertó los rumores de una salida inminente a bolsa.

La firma con sede en Palo Alto (California, EE.UU.) cotizaría en el neoyorquino mercado Nasdaq, donde cotizan algunas de las mayores empresas tecnológicas del mundo como Google y Apple.

Ideada en los pasillos de la prestigiosa universidad de Harvard, la red social Facebook fue lanzada oficialmente en febrero de 2004 y en la actualidad cuenta con unos 800 millones de usuarios repartidos por todo el mundo.



Fuente: http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Mercados/Inversion/Facebook-podria-iniciar-tramites-para-salir-a-bols.aspx

La importancia de la innovación en las PyMEs


Muchas empresas piensan que la innovación no es algo que puedan implementar. A veces esto se debe a que no saben qué es innovar y que existen procesos para lograrlo. ¿Qué es la innovación?

Por Omar Quiroga

Algunas PyMEs suelen creer que determinados conceptos que maneja la jerga del management le son totalmente ajenos e inaplicables para la realidad que viven. Ante la propuesta de implementación de alguna idea que apunte a mejorar la competitividad, pero que les resulte extraña, la respuesta llega en forma inmediata: “Eso no es para nosotros”, “Somos demasiado pequeños”, “Mi empresa es muy especial” o “No va a funcionar”. Por supuesto que entre esos conceptos “extraños” está la innovación. Entonces, cabe preguntarse: ¿Es importante innovar en las PyMEs? ¿O es realmente cierto que no es aplicable en este tipo de empresas?

Para responder la pregunta es necesario detenerse un instante en definir qué es y para qué sirve la innovación. En sus inicios, el movimiento hacia la innovación se confundió con la creatividad. Más precisamente con un señor creativo y bastante loco que conduce a través de diversos juegos y ejercicios a un conjunto de empleados a expresar aquellas ideas que hasta el momento no habían aflorado. Pero la innovación no es un proceso místico. Tampoco es sentarse a meditar frente al mar esperando que surja esa idea transformadora. Las actividades lúdicas y de meditación deben apreciarse, pero actualmente es muy evidente que la innovación es algo muy distinto a eso. Para ser efectiva, la construcción de esa dinámica grupal orientada hacia lo creativo tiene que encuadrarse en una planificación extremadamente rigurosa de un proceso de innovación. Esa es la única manera en que un conjunto de “ideas creativas” se puedan transformar en negocios concretos y específicos.

Habitualmente suele confundirse el concepto de innovación, se simplifica en la creación de nuevos productos. Pero esa es sólo una de las formas de innovación. Y no es precisamente la más importante. No todos los tipos de innovación son iguales. Aclarando este punto, Gary Hamel establece una clasificación que determina cuatro tipos ordenados de menor a mayor importancia:

  • • Innovación operativa: está vinculada a la búsqueda fundamentalmente de la preeminencia en la calidad de la infraestructura de los sistemas informáticos de la empresa. Son avances en hardware y software que tienden a disiparse rápidamente, lo cual significa que es muy difícil sostener este tipo de ventajas durante mucho tiempo. En este tipo de innovación encontramos un ejército de consultoras dedicadas a transferir las mejores prácticas de las empresas exitosas hacia aquellas de rendimiento discreto con el objeto de al menos ponerlas en un mismo punto de partida. 
  • Innovación de productos y/o servicios: también es una ventaja competitiva efímera la que se consigue a partir de este tipo de innovación ya que el ritmo acelerado de los avances tecnológicos permite dejar obsoleto velozmente lo que ayer era un producto de última generación. Lo que es claro hoy en día es que los productos novedosos rara vez confieren un liderazgo duradero. 
  • Innovación estratégica: supone modelos empresariales audaces que ponen al rojo vivo al mercado en el cual competimos. Un ejemplo emblemático es el de Ryanair, la primera aerolínea de bajo costo en Europa. 
  • Innovación administrativa: La misma sacude el pensamiento convencional y cambia las reglas de juego vigentes hasta ese momento. Ford y General Motors alguna vez fueron pioneras en la innovación administrativa en el primer cuarto del siglo XX. Este tipo de innovación pone su acento en desafiar los retos que el futuro nos plantea y convertir la innovación en un trabajo de todos los días, creando un entorno laboral atractivo que inspire a la gente a dar lo mejor de sí mismos. 

En un contexto en el cual los ciclos de vida de las estrategias es cada vez más breve, quienes trabajamos desde el ámbito académico y profesional debemos desterrar la cultura de la resignación de la PyME que mencionábamos al inicio.

La pequeña y mediana empresa es un emprendimiento comercial como cualquier otro. Atraviesa un momento de su ciclo de vida en el que busca su identidad, consolidar un sistema de valores y desarrollar conocimientos para mejorar su competitividad en los mercados. 

Para afrontar estos desafíos necesitan innovar, ya que es la única fórmula que una empresa tiene para buscar el éxito y, una vez alcanzado, sostenerlo en el tiempo. También innovar es la única manera de sobrevivir en un mundo en el que en sus mercados se pelea a todo o nada.

Transformar una PyME en una empresa ágil, veloz e innovadora, significa efectuar un abordaje sistémico que nos permita otorgarle la competitividad suficiente para posicionarse en el mercado con un producto o servicio que se diferencie de sus competidores. Ello debe estar apoyado en la productividad de la PyME. La única manera de lograrlo en un contexto inestable, turbulento y cargado de incertidumbre es aplicando un proceso de innovación permanente. Se convierte así en un término imposible de ignorar en el vocabulario y en cada acción de las pequeñas y medianas empresas.


Omar Quiroga es Director del Centro de Capacitación Ejecutiva de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Profesor del Master en Negocios de MATERIABIZ .

jueves, 26 de enero de 2012

Brasil proyecta crecimiento económico de 4,5% en 2012


El Mundo Economía y Negocios.


04:56 p.m. | AP.- La economía brasileña crecerá 4,5% este año sustentada en la inversión pública y privada, pese a que los países industrializados continuarán estancados, proyectó el jueves el ministro de Hacienda, Guido Mantega.

El titular de las finanzas aseguró que Brasil se diferenciará de otras grandes economías, como la Unión Europea que tendrá un crecimiento negativo o nulo, y Estados Unidos, que ``estará un poco mejor''.

``Brasil tendrá un comportamiento diferenciado'', aseguró Mantega en una conferencia telefónica con medios de prensa internacionales. ``En 2012 estamos listos para volver a un nivel de crecimiento superior al año pasado, estamos trabajando con una perspectiva de crecimiento de 4,5% en 2012''.

La previsión de Mantega es optimista comparada con la que presentó esta semana el Fondo Monetario Internacional (FMI), de 3% para la economía brasileña, por debajo del 3,3% previsto para el promedio de la economía mundial.

Autoridades brasileñas han señalado que la economía local creció 3% en 2011, inferior a las previsiones iniciales de 4,5%, cuando la presidenta Dilma Rousseff inició su mandato con un corte en el gasto público dirigido a desacelerar la economía, que había expandido 7,5% en 2010. El crecimiento de 2011 se conocerá en marzo.

Mantega explicó que el crecimiento del año en curso estará sustentado en las inversiones, que en el caso del sector público contempla cuantiosos proyectos de infraestructura como ampliación de puertos, obras de petróleo y gas, carreteras, energía eléctrica, aeropuertos, y proyectos para el Mundial de 2014, como transporte urbano y estadios.

Anticipó que en 2012, las inversiones del gobierno serán de 42.000 millones de reales (24.000 millones de dólares), equivalente a 1% del producto interno bruto (PIB).

Aseguró que el Mundial de fútbol proyecta inversiones en diversas áreas que deben alcanzar 20.000 millones de dólares hasta 2014, año del evento.

Paralelamente, el ministro afirmó que el gobierno mantendrá su política fiscal orientada a la contención de gastos iniciada en 2011 mediante cortes presupuestarios en viajes, gastos administrativos y compra de equipo. 

7 principios clave para lograr una Sociedad Emprendedora

Una declaración de la Jefferson Innovation Summit da pistas sobre los desafíos de las naciones en el siglo 21. Aquí resumimos los siete puntos de la propuesta.


Guioteca, Jueves 26 Enero 2012, José Ernesto Amorós 



Un grupo de académicos empresarios y líderes de opinión se reunieron en un evento denominado Jefferson Innovation Summit. Aquí sus propuestas.
A propósito del año del emprendimiento, nos encontramos con la declaración de un grupo de académicos, empresarios y líderes de opinión estadounidenses quienes, inspirados en el espíritu de Thomas Jefferson, firmaron una declaración para apoyar iniciativas que sienten las bases de una sociedad que ponga al centro el emprendimiento y la innovación. Jefferson fue el principal autor de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776, promovió los ideales del republicanismo y  tuvo la visión de Estados Unidos como una nación que promoviera la democracia y la libertad. Este grupo se reunió en la casa de estudios que Jefferson fundó en 1819, la Universidad de Virginia en la Darden School of Business en un evento organizado por Batten Institute.  En su nombre a este evento le llamaron Jefferson Innovation Summit

Foto: BancaUll









El pasado enero 23  este grupo entregó una declaración que da pistas sobre los desafíos de las naciones en el siglo 21. Aquí resumimos los siete puntos de la propuesta:
1. Sistema educativo integral que se desarrolle e inspire a todas las personas a ser líderes curiosos y creativos.  Se propone un sistema que ofrezca oportunidades de aprendizaje desde la experiencia y la exposición a modelos creativos y con impronta emprendedora.
2. Cultura empresarial que inspire y capacite a las comunidades y los individuos a adoptar, fomentar y celebrar a las personas que practiquen la innovación y el emprendimiento.
3. Colaboración entre las instituciones financieras, públicas y privadas, para promover la inversión adecuada en investigación y desarrollo, apoyo a nuevas empresas y fomento al emprendimiento social.
4. Creación de políticas progresistas de inmigración para atraer y retener el mejor talento del mundo,  animarles a trabajar para empresas locales y también para que creen sus propias empresas.
5. Estructura fiscal coherente que aliente a inversores, gestores, empresarios e inventores a invertir mas en investigación, el desarrollo y creación de nuevas empresas.
6. Implementación de un sistema regulatorio ágil y profesional, que simplifique y armonice la regulación entre las naciones, estados, regiones y municipios, haciendo posible que la gente pueda tomar riesgos oportunamente.
7. Modernizar las leyes de propiedad intelectual que reflejen las realidades de la era post-industrial con el fin de mejorar la eficiencia y la colaboración para la co-creación de nuevas ideas, tecnologías y empresas.
Resulta por demás interesante ver como algunas de estas propuestas son atingentes a la realidad nacional en Chile.  Muchas de estas coinciden con programas ya en ejecución comoStartUp Chile o son expresadas en propuestas como la Agenda al Impuso Emprendedor hecha por la Asociación Chilena de Emprendedores.  Educación, cultura emprendedora y marco regulatorio son algunos de los temas que sin duda están y estarán presente en este Año del Emprendimiento en Chile.

lunes, 23 de enero de 2012

Grupo Claro desarrolla modelo de gestión de innovación inspirado en cambio cultural

Diario Financiero, Chile, Lunes 23 de enero de 2012 | 05:00
LA ESTRATEGIA SE ESTÁ IMPLEMENTANDO EN SEIS EMPRESAS DEL GRUPO





Ha habido cambios de procesos, de estructura, de incentivos y culturales. Y con éstos, se ha notado una fluidez y un hambre por buscar oportunidades que es algo muy positivo. Pero queda mucho por hacer”, afirma Matías Concha.


Durante 2010 y 2011, el Grupo Claro desarrolló un Modelo de Gestión de Innovación para sus empresas Cristalchile, CMF Envases, Elecmetal, Fundición Talleres, Mega y Viña Santa Rita, gracias al apoyo de InnovaChile de Corfo a través del concurso “Promoción de Gestión de la Innovación”, siguiendo un interés que anteriormente había expresado en otras iniciativas.

La implementación de este programa contó con el apoyo de Innovum, centro de innovación en capital humano de Fundación Chile, entidad que actuó en calidad de experta, ejecutando las actividades de capacitación y apoyando la planificación. Innovum, a través de la alianza que posee con el Centro de Investigación en Gestión de la Innovación (Centrim) de la británica Universidad de Brighton enmarcó el proyecto, que se enfocó en el desarrollo de actitudes y habilidades para facilitar la instalación de la gestión de las compañías del grupo.

El proyecto tuvo varias etapas, desde el diagnóstico, charlas de expertos internacionales, reuniones con gerentes y equipos, hasta capacitación, talleres y entrenamiento de unas 450 personas. En el centro del desafío estuvo el fomento del cambio cultural y encantar a la gente en torno al valor que tiene la innovación dentro del grupo.

 “Si tú no cambias la cultura, los hábitos, la costumbre, olvídate de tener una empresa innovadora. Eso no va a ocurrir. El cambio cultural implica que dentro de mi ADN está mi gen innovador y éste, tiene que estar en todo lo que hago, en mi desarrollo personal e identificación con la empresa en la cual trabajo”, afirma Matías Concha, subgerente de Desarrollo de Hendaya  (Grupo Claro).

“El Grupo Claro tiene una razón de ser, emprendedora e innovadora desde un comienzo. Si bien ahora se ha hecho un mayor hincapié en la innovación, en el fondo se está yendo al origen de lo que ha sido un valor fundamental en el desarrollo del grupo en el tiempo”, agrega.

Encantar al equipo

Christian Mengers, jefe de Proyectos de Hendaya, dice que el desafío más importante, además de haber generado una mayor capacidad en la gente, era también encantar a los equipos, que cada una de las personas que trabajan en el grupo, entendiera la importancia de innovar. 

“Las empresas desaparecen si es que no cambian en el tiempo. El camino para el largo plazo es innovar, hacer cosas distintas. Una de las lecciones más grandes, además, fue comprometer a las cabezas de la compañía. Nos dimos cuenta que podíamos tener muy buenos actores dentro de los equipos de emprendimiento, pero si  no teníamos al gerente general alineado, el tema jamás iba a surgir”, dice Mengers.

En cada una de las empresas se establecieron líderes, es decir, las personas que más sabían de innovación, que habían participado activamente en los talleres y que, previamente, habían sido parte de un programa de innovación abierta. Los líderes gestionaron el tema al interior de cada empresa, generaron equipos y en áreas muy distintas, debido a la diversidad productiva de las firmas del grupo.

“Si uno logra transmitir conceptos que sí son capturados en forma esencial en cada una de las empresas y permite apoyar fuertemente su estrategia de crecimiento, creo que el objetivo está cumplido”, señala Concha.

Como parte del programa surgieron cientos de ideas para proyectos innovadores, dentro de las empresas. Muchas de ellas, están en práctica y tienen que ver con mejoras continuas, operacionales, nuevos negocios, ahorro de costos y seguridad ambiental.

“El camino que estamos tomando para la motivación, es la motivación intrínseca, es la sensación que siente la persona de hacer las cosas bien, de ser reconocida, de sentir que su trabajo vale y que está haciendo algo importante y que es valorado. Generar estas sensaciones permite mantener en el tiempo la innovación y generar en forma permanente el cambio cultural”, comenta Joaquín Rojas, ingeniero de Estudios de Hendaya.



Fuente: http://www.df.cl/grupo-claro-desarrolla-modelo-de-gestion-de-innovacion-inspirado-en-cambio-cultural/prontus_df/2012-01-20/224317.html

El extraordinario poder de los por qué


Del emprendedor solemos percibir sus respuestas. Nos maravillamos entonces de nuevos dispositivos tecnológicos que se anticipan a nuestros deseos, de redes sociales que cambian la forma en que conversamos o de un Sistema de Orquestas que transforma en música la pobreza de nuestros cerros. Sin embargo, cada producto o servicio que agrega valor existe porque un emprendedor se hizo desde el comienzo preguntas sobre –por ejemplo– el tiempo, la “otredad” y la superación.
En nuestra cultura –que favorece la autoridad y es resistente al cambio– hacerse preguntas puede ser incómodo, incluso transgresor.
Todo comienza en la infancia. Seguramente has escuchado a un niño de tres años preguntándose por qué: ¿Por qué el cielo es azul? ¿Por qué el hielo es frío?… Entonces el adulto, fácilmente cansado ante ese constante ir y venir, dice: “¡Tu sí preguntas! ¡Deja de preguntar tanto!”; haciendo entender que no está tan bien “curiosear”.
El que ha tenido la suerte de estar cerca de un niño sabe que vienen dotados de altísimas dosis de curiosidad. El niño no suele requerir de estímulos para preguntar. La curiosidad, podríamos decir, es un componente originario del ánimo humano. Si dejáramos, si pusiéramos de lado, nuestro empeño en apagar esa enorme sed de saber, esa llama interior que mueve a un niño a preguntar todo el tiempo acerca de todo, estaríamos haciendo un enorme favor, una invalorable contribución, a la humanidad.
Fíjense por qué: De los por qué surgirán los emprendimientos –de negocio, sociales, culturales, políticos– que llevarán al planeta a alcanzar el bienestar que deseamos.
Quienes sentimos en nuestros hijos una renovada esperanza, tenemos hoy una gran oportunidad de aportar algo más a la rueda de la vida, dándole a las preguntas de un niño la importancia que tienen.
Daniel, de tres años, está en plena ebullición de los por qué. ¿Por qué el barco flota? ¿Por qué se hizo de noche? ¿Por qué hay que ir al colegio? Es retador, e incluso divertido, explicarle en sus términos un concepto de física o de ergonomía. El juego se hace más fácil cuando comprendemos que no siempre tenemos que tener una respuesta. Basta con un genuino “¡Qué interesante!” o con un retador “¿Qué piensas tú?” para validar su inquietud. O invitar a Samuel –que tiene ocho años– a proponer una respuesta, o a investigar juntos. Lo esencial es que reciba un mensaje contundente: está bien hacerse preguntas y conversar con otros sobre ellas. Está bien sentir curiosidad, querer saber cómo funcionan las cosas. ¡Está bien preguntarse a cada rato “por qué”!
Tenemos otro reto importante y está en la escuela. Allí también, lamentablemente, la curiosidad suele ser desestimulada. La era industrial determinó la educación que nosotros conocimos y que continúa impartiéndose a la mayoría. Su objetivo principal sigue siendo el de generar personas “empleables” para ocupar puestos de trabajo tradicionales. La entrega de información es la mayor premisa; alfabetización ofrecida en un proceso idéntico para todos, proceso “homogeneizado”, que promueve y celebra la “normalidad”, en el que el factor principal para agrupar a los niños es la edad, donde cada individuo tiene pocas posibilidades de hacer florecer “sus por qué”.
Hoy, en plena era digital, cuando toda la información está disponible en Wikipedia o en una búsqueda en Google, deja de tener sentido –a manera de ejemplo– que un examen consista en probar conocimientos sobre una enciclopedia escolar. Es mucho más relevante que el niño desarrolle la capacidad de preguntarse cosas para él importantes y que en base a ellas se anime a crear.
Los países que entiendan esto más rápido, probablemente tendrán más emprendedores –creando nuevos productos y servicios o reinventando los ya existentes– y menos empleados que esperan a que alguien les diga cuándo y cómo actuar.
Más pronto que tarde la escuela se acoplará a la era digital. Se transformará, dejando atrás el modelo de “fábrica de empleados”, para pasar a formar a los ciudadanos de la era del conocimiento, ciudadanos que nunca dejan de crecer y de aprender, que viven inmersos en la cultura del autodesarrollo. Algunos participaremos menos, otros más en esos cambios. Mientras tanto los padres, hermanos, abuelos o tíos que tenemos la fortuna de estar cerca de un niño de tres años, podemos comenzar a motivarlo para que nunca abandone sus poderosos por qué. Y en esa interacción, curiosamente, muchos reaprenderemos a preguntarnos nuevamente por qué.
La próxima vez que un niño te haga una pregunta, recuerda que quizás ante ti esté un futuro emprendedor. Si conoces la respuesta, respóndele. Si no la conoces, búscala con él. En todo caso, estimula su curiosidad. Quizás en ese niño está la respuesta, una de las respuestas, que el mundo tanto necesita.

SOPA, PIPA y la policía digital


RICARDO TROTTI |  EL UNIVERSAL
domingo 22 de enero de 2012  12:00 AM
El primer apagón digital de la historia al que adhirieron este miércoles miles de sitios online tuvo el éxito deseado. Paró en seco dos proyectos de ley sobre protección de la propiedad intelectual que se discuten en el Congreso de EEUU que de ser sancionados, infringirían graves daños al clima de libertad en el Internet y subyugarían a sus empresas tecnológicas. 

La fuerza de la protesta global, liderada por Wikipedia, con un apagón informativo de 24 horas y por Google, con un llamado a sus usuarios a que repudien los proyectos de ley, hizo que los legisladores detuvieran su apresurada marcha, traten de aprender más sobre el uso de las nuevas tecnologías y piensen en una ley que equilibre mejor el derecho de autor con el de libertad de expresión. 

La misión no es fácil, más en un año electoral cuando las presiones se potencian y sobre el ring hay dos pesos pesados. En un rincón, la poderosa industria del entretenimiento, representada por Hollywood, que favorece este tipo de leyes para detener la piratería y las falsificaciones que le han provocado pérdidas millonarias y empleos; y, en el otro, la creciente industria del conocimiento, que desde el Valle de Silicona, clama siempre por un Internet desregulado, que ya ha servido para derribar gobiernos antidemocráticos, crear millones de empleos y expandir el comercio mundial. 

Aunque en las formas muchos solo vean puñetazos, en el fondo todos están de acuerdo. Tanto el gobierno y los políticos, como ambas industrias privadas, creen que la propiedad intelectual estadounidense debe protegerse en todo el orbe como ya se hace en el país; empero, las diferencias estriban en cómo hacerlo ya que los proyectos de ley SOPA (Ley para Detener la Piratería Online) y PIPA (Ley para Proteger la Propiedad Intelectual), no son buena opción. 

Estas regulaciones imponen a las compañías tecnológicas un poder de policía y de auxiliares de la justicia que no les corresponde. SOPA y PIPA obligan a motores de búsqueda (Google, Bing o Yahoo), a redes sociales (Facebook o Twitter), agregadores de contenido (Wikipedia o YouTube), y a sitios de comercio online (Paypal, Amazon o Craiglist), a convertirse en supervisores y censores de contenido, con el agravante de que pueden ser multados o desactivados si omiten esas funciones. Estas empresas estarían obligadas a cerrar sitios de Internet fraudulentos, retirarles los dominios o, entre otras medidas, bloquearlos en sus sistemas de búsqueda bajo la mínima presunción de que ofrecen productos falsos y pirateados o descarguen música o películas sin el correspondiente pago de derechos de autor y regalías. 

Aunque el espíritu de la ley es cortar los canales del dinero a potenciales piratas y falsificadores extranjeros, no deberían ser las compañías tecnológicas las encargadas del control, sino las autoridades competentes, fiscales y jueces a través de investigaciones y denuncias de los propios creadores de contenido. Así, los responsables tendrían garantías al debido proceso y al derecho a la defensa, lo que no existiría si se deja al arbitrio de una compañía privada como Google, determinar quién es o no un criminal. 

Desde esta perspectiva, estas compañías privadas estarían tomando decisiones que desembocarían muchas veces en casos graves de censura y de censura previa, lo que justamente combaten en la práctica. El año pasado, por ejemplo, empresas privadas como Visa, MasterCard y PayPal arriesgaron su credibilidad, cuando bajo presión del gobierno y ante un vacío legal, decidieron cortar relaciones comerciales con Wikileaks, en represalia por la divulgación clandestina de miles de cables diplomáticos confidenciales. 

Es bueno que haya libertad en la red, porque este formato hasta ahora fue el que garantizó la innovación y la creatividad de la que hoy disfrutamos. Pero no es bueno que en nombre de esa libertad se excuse la piratería, se crea en la filosofía anarquista de Anonymous y del vale todo, o se justifiquen los robos y a los delincuentes. 

Es necesario que SOPA y PIPA se perfeccionen o reemplacen. Que el Estado no delegue a privados las funciones de policía y juez; y que el ciberespacio se mantenga abierto sin limitar ni discriminar contenidos, pero cada uno asumiendo responsabilidad. Ambos mundos no son incongruentes. 

domingo, 22 de enero de 2012

Tu eCommerce ¿Soluciona una necesidad o crea un problema?


Del blog de Juan Macias.
Me encanta hablar de las enciclopedias, es uno de los mayores fracasos en la historia del marketing, cientos de empresas se dedicaron a crear enciclopedias y para poder comercializarlas invirtieron cantidades enormes de dinero en “crear una necesidad o problema”, todos necesitábamos una enciclopedia en casa, si no teníamos una seriamos unos incultos, los niños no sacarían buenas notas, seriamos “peores personas”.


Ya he hablado antes de la miopía de marketing, la cual llevó a miles de empresas a intentar cambiar el comportamiento y las necesidades de los clientes, en lugar de fabricar productos que dieran solución a las necesidades ya existentes. Este esfuerzo en cambiar las necesidades del cliente era descomunal, comparado con el coste de fabricar algo que ya necesitaban.
Cuando la gente me pregunta si tiene futuro un eCommerce específico siempre hago la misma pregunta, ¿está dando respuesta a una necesidad del cliente o está creando un problema nuevo? Es una pregunta sencilla, pero en la mayoría de los casos nadie a pensado en ella.
Cuando montamos deMartina.com, respondía a una necesidad, vendemos productos que normalmente no están en ninguna juguetería, vendemos productos de calidad y en un plazo de entrega mínimo. Respondemos a la necesidad de querer un juguete específico para un niño en 24 horas. De hecho, en la mayoría de los casos, no vendemos un juguete, vendemos un servicio, vendemos soluciones.
Cuando veo tiendas online como Ulabox, responden a una necesidad; no tengo tiempo ni ganas de ir a comprar detergente, es super aburrido y además tengo problemas de espalda, no puedo coger mucho peso. Pero por ejemplo, cuando entro en Alice.es, aunque teóricamente responde a la misma necesidad, me está creando un problema nuevo, es lento…. no me está resolviendo una de mis necesidades; no tengo tiempo…..
De la misma forma, hay cientos de tiendas online que no responden a ninguna necesidad o responden a una necesidad que ya está cubierta de otra forma. Por ejemplo, una tienda de zapatos por internet, ¿a que necesidad responde? Si la tienda tiene zapatos normales, precios normales, y plazos de entrega normales, no está respondiendo a ninguna necesidad. En cambio si vendemos zapatos de lujo, si estamos respondiendo a una necesidad, o zapatos personalizados, etc…. (es sólo un ejemplo).
A diario veo nuevas tiendas online, ferreterías, comida para animales, ropa, que no aportan nada, no resuelven nada, y lo peor, es cuando hay tiendas nuevas que generan nuevos problemas nuevos, intentando modificar el comportamiento del usuario,  haciéndole creer que necesita comprar en esa tienda, que necesita comprar un producto que realmente no quería, como los outlets y los cupones de descuento, necesitan grandes inversiones en marketing para hacer creer a sus usuarios que están comprando más barato, o que tienen descuentos exclusivos, o que necesitan comprarse una camisa de un diseñador cada semana.
Esta mañana una amiga me preguntaba que podía hacer para promocionar una tienda de lencería… tiene que ofrecer una solución a una necesidad, es la clave, no se debe invertir ni dinero ni tiempo creando nuevos problemas, ¿Para que voy a comprar lencería en internet? esa es la clave y así nació Victoria’s Secret, una tienda destinada a hombres a los que les daba vergüenza ir a comprar lencería para su pareja (o para él, cualquiera sabe). Victoria’s Secret responde a muchas necesidades, por eso es la tienda que más lencería vende en el mundo.
¿Quieres triunfar en eCommerce? Busca una necesidad y ofrece una solución, éxito asegurado.
No obstante, nos encontraremos por el camino con empresas con presupuestos casi ilimitados, que harán grandes campañas de marketing, tirarán los precios, pero al final… las enciclopedias dejan de venderse, sólo es cuestión de tiempo.

MAPA GLOBAL DE SEGUIDORES