Mostrando entradas con la etiqueta emprendedor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emprendedor. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de marzo de 2012

Emprendedores 100% ecológicos


Marzo 23, 2012 a las 1:19 am
Por medio de la empresa Eco Bolsa 100% Reutilizable, una pareja de emprendedores neivanos busca contribuir a la preservación del medio ambiente en Neiva, cambiando el uso de bolsas de plásticos por ‘maletas’ ecológicas.
ALEJANDRA MONTOYA FALLA
LA NACIÓN, NEIVA
Hacer que un negocio sea rentable y que de paso contribuya a mejorar el medioambiente sí es posible.
Y es esta la premisa que lideran Edna Valencia Rodríguez y Juan Diego Bautista, una pareja de jóvenes emprendedores que desde hace tres años crearon en Neiva la empresa Eco Bolsa 100% Reutilizable, la cual promueve el uso de bolsas ecológicas con el propósito de abolir el uso del plástico, material no biodegradable.
Según Edna Valencia Rodríguez, la empresa nació hace tres años con un capital de tan solo un millón de pesos, pero con la consiga de promover un uso racional de las bolsas de plástico, las cuales ayudan a deteriorar el medioambiente.
“Eco Bolsa ha orientado sus esfuerzos en generar un producto innovador, que sea muy funcional para las personas y comerciantes y por supuesto que sea amigable con el planeta. Cuando ingresamos al mercado fue un proceso difícil porque los empresarios neivanos son muy apáticos en lo que tiene que ver con preservar el medioambiente y consideran que esto es un sobrecosto. Con el tiempo hemos tenido mucha aceptación, nuestra empresa se dedica a elaborar bolsas ecológicas reutilizables para que las personas no utilicen tantas bolsas plásticas y la idea que tenemos es que las personas cuando vayan a un almacén lleven su propia bolsa ecológica y diga no al plástico”, destacó Valencia Rodríguez.
El producto
Las eco bolsas, las cuales son diseñadas por Edna y Juan Diego son elaboradas en un material llamado TNT (tela no tejida), el cual viene en diferentes gramajes y tiene un periodo de uso que supera los dos años.
Esta tela es compatible con el medioambiente y las bolsas ecológicas pueden ser confeccionadas en diferentes tamaños y formas, las cuales son fabricadas por mujeres y hombres cabeza de hogar en varios talleres ubicados en Neiva.
De hecho en Australia y Canadá estas bolsas son las que se utilizan en los supermercados, idea que hasta el momento no ha sido acogida por las grandes plataformas y superficies comerciales en Neiva.
“Afortunadamente poco a poco el concepto de contribuir al medioambiente ha hecho que la empresa Eco Bolsa cada día gane más clientes, al punto que actualmente se han logrado contactos comerciales con varias ciudades del país e incluso con empresarios de Guatemala. Actualmente nosotros le vendemos a almacenes de ropa, de calzado, a varias empresas, quienes han visto la idea como algo valioso para entrar en la era de preservar el medioambiente. Incluso ha sido más fácil lograr negocios con empresarios de otras ciudades como Bucaramanga y Bogotá, pues reconocen lo valioso que es esta iniciativa”, sostuvo Edna Valencia.
Precio
Actualmente las eco bolsas tienen un costo de 2.300 pesos, cotización que varía dependiendo del modelo que quiera el cliente.
“Ha sido muy difícil llegar a supermercados, ellos son muy reacios a la iniciativa. Por ejemplo, con Comfamiliar del Huila tenemos muy buenas relaciones, pero no han querido aceptar la idea de implementar la eco bolsa en el hipermercado. En varias oportunidades hemos hecho el intento pero no ha sido posible. Sin embargo, estamos seguros de que en la medida que las grandes plataformas comerciales en todo el país remplacen el plástico por eco bolsas, en Neiva los empresarios entrarán en esta onda”, indicó.
Idea ganadora
Hace poco la empresa Eco Bolsa fue premiada por la empresa Prodigy Network, que por promovió el concurso Invertir o Gastar, convocatoria que se hizo por medio de la red social Facebook y que premiaba con recursos económicos a las ideas innovadoras que marcaban la diferencia.
“El concurso planteaba la inquietud de ¿Qué haría con seis millones de pesos?, concurso al que nos inscribimos, explicamos nuestra idea de negocios y afortunadamente fuimos ganadores. En la convocatoria se presentaron miles de propuesta a nivel latinoamericano y cada semana se premiaba un ganador, nosotros fuimos los ganadores de la quinta semana y se nos reconoció el trabajo que queremos hacer por el medioambiente en esta región del país”.
Con los recursos que obtuvo la empresa Eco Bolsa con el premio, estos emprendedores promovieron en Neiva una campaña denominada ‘Desembólsate del plástico’, la cual le cambiaba a las amas de casa 20 bolsas de plástico por una eco bolsa reutilizable, con el fin de masificar el uso de materiales amigos con el medioambiente en los hogares neivanos.
“Nosotros estamos inundados de plástico, el cual está hecho con un recurso no renovable que es el petróleo, por esto es urgente que la gente tome conciencia. En la campaña   ‘Desembólsate del plástico’ nosotros sacamos 3.500 bolsas para repartir en Neiva, campaña que vamos a seguir impulsando y que iniciamos en noviembre del año pasado”, explicó Edna Valencia Rodríguez.
Charlas Verdes
Eco Bolsa 100% Reutilizable recientemente fue invitada al evento Charlas Verdes, el cual se realizó en Medellín y que promueve la cultura verde ciudadana en Iberoamérica, con discusiones habituales e informales sobre temas relacionados con el cambio climático.
Por medio de estas charlas se busca informar a la ciudadanía sobre la crisis climática y darle a conocer qué se está haciendo desde su ciudad para mitigarla.
“La empresa Verdéate, que es la que realiza las Charlas Verdes, nos invitó a participar en el evento para dar a conocer nuestro proyecto y con los contactos que hicimos vamos a trabajar para que el próximo año la empresa Verdéate venga a Neiva a realizar las charlas verdes, para lo cual vamos a ejecutar una serie de eventos para promover en los neivanos una verdadera conciencia por todo lo que involucra el medioambiente”, puntualizó Juan Diego Bautista.
Recomendaciones
- Si las personas usan una eco bolsa pueden ahorrar seis bolsas por semana, es decir, 24 bolsas al mes, que se convierten en 288 bolsas al año, o sea, 22.176 bolsas durante una vida promedio.
- Si solo una de cada cinco personas en nuestro país hiciera esto, se ahorrarían 1.330.560 millones de bolsas durante nuestras vidas.
- En Bangladesh se prohibieron las bolsas plásticas, China prohibió las bolsas plásticas gratuitas, Irlanda fue la primera en Europa en poner impuestos sobre las bolsas plásticas en el 2002. De esta forma, ha reducido el consumo en un 90 por ciento.
-Las bolsas plásticas están hechas de polietileno: un termoplástico que se obtiene del petróleo.
foto 1
Edna Valencia Rodríguez y Juan Diego Bautista, emprendedores neivanos que por medio de sus eco bolsas quieren ayudar a preservar el medioambiente en Neiva.
foto 2
Las eco bolsas pueden durar hasta dos años y están elaboradas con un material no contaminante.
foto 3
Si las personas usan una eco bolsa pueden ahorrar seis bolsas por semana, es decir, 24 bolsas al mes.
foto 4
Las eco bolsas son elaboradas en Neiva por mujeres cabeza de hogar, quienes también le están apostando a este proyecto productivo.
foto 5
Actualmente las eco bolsas tienen un costo de 2.300 pesos, cotización que varía dependiendo del modelo que quiera el cliente.
foto 6
Hace poco la empresa Eco Bolsa fue premiada por la empresa Prodigy Network.
foto 7
Hasta el momento las eco bolsas han sido comercializadas en Bogotá, Santander, Neiva y Guatemala.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Aprender de Latam


Del Blog de Marc Vidal| 9 DE MARZO DE 2012
Leyendo un artículo del Economy Weblog del Instituto de Empresa sobre lo que podemos aprender de Latinoamérica para salir de la crisis se me o ocurren tres o cuatro conceptos que por un lado coinciden y por el otro me son preocupantes. Existe una creencia entre algunos académicos de escuelas de negocios, políticos y empresarios de referencia de que estamos “todavía” en una crisis coyuntural. Hace unos pocos días tuve la ocasión de charlar con alguien metido en las tuberías del nuevo gobierno de Rajoy y me aseguraba que era sorprendente descubrir que tres cuartas partes de ese ejecutivo siguen pensando que esta tremenda situación está motivada por un ciclo y que es cuestión de tiempo que se vaya dando la vuelta.
Gente, que debería estar concretando el modo por el que nos adaptamos a un nuevo modelo social y económico, a un nuevo orden mundial y al sistema de relaciones global que nos llegará, sigue posicionado en una curiosa y peligrosa manera de pensar: esto se solucionará solo, por ciencia infusa, y que los recortes y ajustes, subida de impuestos y derivados servirán para preparar el camino. Obviamente estuvimos en manos de responsables con problemas para interpretar la realidad más absoluta y eso no parece haber cambiado demasiado.
Volviendo al tema de Latinoamerica me gustaría hacer referencia a diversos aspectos que no dejan de ser significativos. Primero que de ellos tenemos mucho que aprender, o por lo menos adaptar. Que no vamos a aprender nada con respecto a salir de la crisis pues no estamo en ninguna crisis y porque no es comparable lo que vivieron hace una década ellos con lo que estamos viviendo nosotros. Alguien muestra su desconocimiento del entorno del que habla y del escenario al que se refiere.
La emprendeduría latinoamericana es tan diversa como estimulante. En países como Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y en general el conjunto de todos ellos poseen un principio activo común: la falta de prestaciones sociales suficientes dinamiza la economía de guerrilla, esa en la que se mueven estos microemprendedores todos los días. No hay ayudas a la puesta en marcha de negocios, no hay gestión dirigida y subvencionada pero el crecimiento de todos ellos, a la sombra de la caída de los imperios occidentales, los llamados núcleos emergentes americanos como Chile o Brasil principalmente están girando hacia todo un nuevo escenario que acepta el capital externo como soporte a la oportunidad de emprender.
Es cierto que emprender en esos países requiere un espíritu determinado. El aeropuerto comercial más peligroso del mundo es el de Tegucigalpa, la seguridad es muy débil en El Salvador o Guatemala, procesos complejos en Panamá, inestabilidades en Bolivia y así el conjunto de ellos. He estado en todos y en cada uno de ellos hay cosas buenas, pero sobretodo hay gente extraordinaria.
Panamá, Costa Rica y toda Centroamérica en general responde también a ese principio de aprovechar cualquier resquicio que proporcione una oportunidad. La necesidad impide que nadie se duerma en el sofá social. Esa es la gran diferencia y la oportunidad que nos ofrecen desde allí.
En el Cono Sur y en todo el sur de América incluyendo incluso México pero algo de reticencias, la exposición a los debates económicos mundiales es escasa para los que quieren poner en marcha proyectos. Es un placer tratar con aquellos que todo el día están arrancando proyectos por modestos que sean. Otra cosa es querer emprender con ellos. La verdad es que implementar negocio en esta parte del mundo tiene grandes dificultades y aunque también supone retos en lo personal y en lo profesional, lo más destacable es el conocimiento de un nuevo escenario para desarrollar proyectos.
La oportunidad son sus desequilibrios, unos desequilibrios que irán desapareciendo y que se convertirán en el patrón de cambio económico. Ahora son ellos los que empujan y los que piden estímulos externos. Mientras medio mundo se movía en cifras negativas,crecimientos que superan el 8% habitualmente.
Lo bueno de viajar es que descubres que aprendes. Es sencillo. Muchos europeos o norteamericanos viajan por el planeta con la voluntad de internacionalizar sus proyectos, de crear en esos países, pero al final resultará que en Latinoamérica especialmente, donde fuimos algunos a desarrollar proyectos de emprendeduría digital y de la Nueva Economía, notando y creyendo que exportaríamos know how, acabaremos aprendiendo más que enseñando. Cuando nuestra sociedad más inmediata se levante del sofá y descubra que tiene que afrontar retos en el exterior deberá saber que, a otros países aparentemente menos desarrollados que nosotros no se va a enseñar, se va a aprender, y en el mejor de los casos a comprender.
Está claro que podemos mostrar usos y estrategias que no se conocen en esos países para poner en marcha negocios, pero las dosis de realismo y de uso práctico de todo ello suponen toneladas de modestia que los europeos necesitamos digerir si queremos hacer negocio en América latina.

domingo, 22 de enero de 2012

Tu eCommerce ¿Soluciona una necesidad o crea un problema?


Del blog de Juan Macias.
Me encanta hablar de las enciclopedias, es uno de los mayores fracasos en la historia del marketing, cientos de empresas se dedicaron a crear enciclopedias y para poder comercializarlas invirtieron cantidades enormes de dinero en “crear una necesidad o problema”, todos necesitábamos una enciclopedia en casa, si no teníamos una seriamos unos incultos, los niños no sacarían buenas notas, seriamos “peores personas”.


Ya he hablado antes de la miopía de marketing, la cual llevó a miles de empresas a intentar cambiar el comportamiento y las necesidades de los clientes, en lugar de fabricar productos que dieran solución a las necesidades ya existentes. Este esfuerzo en cambiar las necesidades del cliente era descomunal, comparado con el coste de fabricar algo que ya necesitaban.
Cuando la gente me pregunta si tiene futuro un eCommerce específico siempre hago la misma pregunta, ¿está dando respuesta a una necesidad del cliente o está creando un problema nuevo? Es una pregunta sencilla, pero en la mayoría de los casos nadie a pensado en ella.
Cuando montamos deMartina.com, respondía a una necesidad, vendemos productos que normalmente no están en ninguna juguetería, vendemos productos de calidad y en un plazo de entrega mínimo. Respondemos a la necesidad de querer un juguete específico para un niño en 24 horas. De hecho, en la mayoría de los casos, no vendemos un juguete, vendemos un servicio, vendemos soluciones.
Cuando veo tiendas online como Ulabox, responden a una necesidad; no tengo tiempo ni ganas de ir a comprar detergente, es super aburrido y además tengo problemas de espalda, no puedo coger mucho peso. Pero por ejemplo, cuando entro en Alice.es, aunque teóricamente responde a la misma necesidad, me está creando un problema nuevo, es lento…. no me está resolviendo una de mis necesidades; no tengo tiempo…..
De la misma forma, hay cientos de tiendas online que no responden a ninguna necesidad o responden a una necesidad que ya está cubierta de otra forma. Por ejemplo, una tienda de zapatos por internet, ¿a que necesidad responde? Si la tienda tiene zapatos normales, precios normales, y plazos de entrega normales, no está respondiendo a ninguna necesidad. En cambio si vendemos zapatos de lujo, si estamos respondiendo a una necesidad, o zapatos personalizados, etc…. (es sólo un ejemplo).
A diario veo nuevas tiendas online, ferreterías, comida para animales, ropa, que no aportan nada, no resuelven nada, y lo peor, es cuando hay tiendas nuevas que generan nuevos problemas nuevos, intentando modificar el comportamiento del usuario,  haciéndole creer que necesita comprar en esa tienda, que necesita comprar un producto que realmente no quería, como los outlets y los cupones de descuento, necesitan grandes inversiones en marketing para hacer creer a sus usuarios que están comprando más barato, o que tienen descuentos exclusivos, o que necesitan comprarse una camisa de un diseñador cada semana.
Esta mañana una amiga me preguntaba que podía hacer para promocionar una tienda de lencería… tiene que ofrecer una solución a una necesidad, es la clave, no se debe invertir ni dinero ni tiempo creando nuevos problemas, ¿Para que voy a comprar lencería en internet? esa es la clave y así nació Victoria’s Secret, una tienda destinada a hombres a los que les daba vergüenza ir a comprar lencería para su pareja (o para él, cualquiera sabe). Victoria’s Secret responde a muchas necesidades, por eso es la tienda que más lencería vende en el mundo.
¿Quieres triunfar en eCommerce? Busca una necesidad y ofrece una solución, éxito asegurado.
No obstante, nos encontraremos por el camino con empresas con presupuestos casi ilimitados, que harán grandes campañas de marketing, tirarán los precios, pero al final… las enciclopedias dejan de venderse, sólo es cuestión de tiempo.

viernes, 13 de enero de 2012

10 MITOS FALSOS A COMBATIR EN 2012


Por David Bonilla el 4 ENERO, 2012 en BONILLISMO 


Durante el 2012 tendremos que sufrir un montón de mitos y leyendas que anuncian el Apocalipsis. Poco o nada podremos hacer para impedir la proliferación de supuestas profecías mayas sobre el fin del mundo pero, este año, podemos intentar acabar con hasta 10 falsos mitos que afectan y perjudican al sector del desarrollo web, con las mejores armas que tenemos a nuestra disposición: informar y educar.
1.    Emprender en Internet es barato. El que te diga eso, o te está engañando o no sabe de lo que habla. El mismo gurú que te recuerda que, en Internet “tu mercado es el Mundo“, debería recordarte que también tendrás que competir con TODO el mundo. Así que, más te vale invertir para tener un producto bien programado y mejor diseñado. Y prepararte para rascarte el bolsillo si quieres que tu producto sea conocido.

2.    Los técnicos se alimentan de plátanos. Por eso, con pagarles 1.000 euritos al mes y dejarles trabajar en pantalón corto, basta y sobra para tenerles contentos y atraer al mejor talento. Al fin y al cabo ¡Son unos frikis!

3.    El programador es un ser superior. Como los programadores somos los que construimos el producto, somos los únicos que realmente hacemos algo realmente útil. El resto de “profesionales” que pululan a nuestro alrededor, desde gente de Marketing a diseñadores, pasando por comerciales o SEOs, son unos parasitos que viven gracias a nuestro trabajo. Claro también…

4.    Marketing = publicidad. No, ceporro. Marketing es la práctica que se preocupa de que tu producto sea atractivo para el mercado. Y eso va desde investigar si lo que tienes en la cabeza es realmente interesante para el mercado hasta comprobar si puedes ofrecerlo a un precio competitivo. La publicidad, para generar demanda, sólo es una parte del marketing.

5.    Tenemos que trabajar más. No. Tenemos que trabajar MEJOR. España ya es uno de los países con una jornada laboral más extensa. Hay que trabajar, como máximo, 8 horas al día. Eso si, TRABAJAR, no mirar el correo/Facebook/Twitter, comentar el partido del Atleti o cotillear sobre la nueva secretaria de la quinta planta.

6. Desarrollar en el lenguaje X te hará más rápido/productivo/alto/sexy. Efectivamente, está demostrado científicamente que programando en Python tu productividad se incrementará automáticamente un 57%, que para desarrollar cosas serias debes utilizar Java y no lenguajes “de juguete” como PHP y que, si programas en Ruby, no debes sorprenderte si las chicas te piden autógrafos en las discotecas.

7.    El SEO existe. Lo que existe es el SECS o Search Engine Common Sense. Contrata a un buen experto en SECS que te ayude a que tu web se lleve bien con los buscadores y huye del que venda que, milagrosamente, va a conseguirte zillones de nuevos visitantes introduciendo ‘sexo’ y ‘minifalda’ como keywords en tu página. Porque todo el mundo está haciendo lo mismo amigo… incluyendo gente con muchos más recursos que tú.

8.    Si no lo puedo tocar, no vale nada. Por eso no comprendo al estúpido que va y paga canciones en iTunes, por ejemplo, cuando eso no cuesta NADA. Total, iTunes se desarrolló en dos patadas, la infraestructura cuesta lo mismo que mi ADSL y, al fin y al cabo ¡Los programadores se alimentan de plátanos! Hay que ser tonto para pagar por algo en Internet…

9.    El precio es algo relativo. Nadie llega a una panadería y le discute al panadero porque la barra de pan vale 1€ “… es que ¡No lo entiendo! A ver, la harina, el agua y la sal no te cuestan ná. Un poco de electricidad para el horno… como mucho te doy 70 céntimos“. Sin embargo, en informática, parece que tienes que discutir/luchar/justificar tu precio. Por otro lado, tampoco nadie llega a una panadería y dice “como la barra de pan me parece carísima, no es que no te la vaya a pagar, la voy a robar“… pero, en el desarrollo de software, esto pasa constantemente. Si tu precio no les gusta, eso autoriza moralmente a la gente a robarte: “Hombre, yo no quiero piratear… pero es que, pagar 60€ por un videojuego, me parece carísimo“. Pues no lo pagues, pero no lo robes.

10. Hay que marcharse a Silicon Valley. Si, hay que marcharse a Silicon Valley si quieres hacer lo que hacen en Silicon Valley, pero ¿Estás seguro de que es eso lo que quieres? Lo que hay que hacer es COMPETIR con Silicon Valley… en la medida de nuestras posibilidades. Lanzar productos que sean útiles aquí, en Albuquerque o en Varsovia. Irse a trabajar fuera no es nada revolucionario. Ya lo hicieron nuestros abuelos y padres cuando se marcharon a Suiza o Alemania…

MAPA GLOBAL DE SEGUIDORES