Mostrando entradas con la etiqueta Competencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Competencias. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de junio de 2011

DOS CLASES DE EMPRENDEDORES

En Emprendedores News, me conseguí un interesante comentario del libro de Chris Dixon, que hace Marcelo Berenstein, que quiero compartir.

Dice Dixon: “Hay dos clases de personas en el mundo. Los que empezaron una compañía y los que no. “Empezar” no significa unirse tempranamente como uno de los trabajadores, o invertir o asesorar o ayudar. Significa empezar sin dinero, sin ayuda, sin nadie que crea en usted (excepto quizás sus amigos más cercanos y la familia), y construir una organización desde un cubículo arrendado con tarjeta de crédito y sin lugar para dormir excepto la oficina. 

Casi de forma invariable significa ser menospreciado por los inversionistas arrogantes que asoman con media hora de retraso, sin preparación y que en lugar de decir “no” le dan rechazos con falta de compromiso como “invertimos en compañías más grandes.” Significa mirar directamente a los ojos a los futuros empleados y convencerles de dejar la seguridad de sus empleos actuales, renunciar a todo y apostar todo por usted. Significa tener expertos en la prensa y en los blogs que nunca construyeron algo criticándole y señalando cada uno de sus errores. Significa mantenerse despierto toda la noche  preocupado sobre como conseguir efectivo y tener un permanente nudo en el estómago todo el día por el temor de decepcionar a la gente que creyó en usted y que tengan razón los que dudaron de usted.

No me importa si tuvo éxito o fracasó, si es Bill Gates o un empresario desconocido que dio todo para que funcione y que no se rindió. Lo importante es si arriesgó todo, puso su vida en un hilo, hizo compromisos con los inversionistas, empleados, clientes y amigos, e intentó —en contra de todas las fuerzas del planeta que buscan derrumbar las ideas nuevas— hacer algo nuevo”.

miércoles, 8 de junio de 2011

CARACTERÍSTICAS DE UN EMPRENDEDOR ANTES DE INICIAR SU EMPRESA

Desde el Blog de SoyEmprendedor.Com, rescatamos una publicación interesante para los emprendedores
Descubre si tienes lo que se necesita para arrancar tu propio negocio con éxito.
Sabes que eres un emprendedor en el momento en que estás dispuesto a asumir un riesgo económico, al identificar una oportunidad y organizar los recursos que sean necesarios para ponerla en marcha.
Algunas de las características claves que debes tener para desarrollarte como emprendedor son las ganas de innovar y organizar. Debes ser flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos y estar orientado al crecimiento.

Si ya tienes un plan de negocios elaborado, has trabajado en él, y cuentas con la capacidad para llevarlo a cabo, entonces, ya tienes gran parte de labor hecha. Pero debes tener la suficiente motivación como para dar el primer paso para lograrlo. Acción tiene que ser tu palabra clave.
Es importante tener en cuenta que no debes apresurarte. Muchas veces el entusiasmo te puede jugar en contra si no estás bien preparado.

Recuerda que, un buen emprendedor siempre está aprendiendo y actualizando sus conocimientos. Toma nota de las características que debes tener, antes de iniciar tu negocio:

1.- Carácter en la toma de decisiones: en el momento en que estés a cargo de tu empresa debes tener pleno control en cada una de las decisiones que tomes. Siempre deberás evaluar con cautela cada paso que des, ya que para la toma de decisiones es importante que tengas la capacidad para hacerlo de forma correcta.

2.- Correcta motivación: identifica las razones por las cuales deseas iniciar tu propio negocio, y descubre si son las que te llevarán al éxito. Muchas veces las motivaciones son tener libertad financiera, deseo de superación personal o ser tu propio jefe y al no ser éstas las razones correctas, terminan por arruinar un buen producto, impidiéndote alcanzar el éxito que buscabas.

3.- Desarrolla liderazgo: para lograr ser un empresario exitoso es importante que cultives el liderazgo, que tengas la capacidad de motivar e inspirar a tus empleados. Para una persona insegura y temerosa, alcanzar el éxito se le hará el doble de difícil que a aquel que sabe manejar y motivar a su gente.

4.- Cultiva la disciplina: la disciplina es la base de todo proyecto. Las normas y el respeto por los tiempos son los hábitos claves si quieres el éxito en tu proyecto empresarial. Al ser un buen líder, podrás desarrollar la disciplina que tus colaboradores necesitarán y respetarán.

5.- Debes ser buen administrador: los gastos excesivos, las pocas ventas, el exceso de personal o los gastos privados desmedidos te pueden llevar al endeudamiento, y todo por causa de una mala administración. Es de vital importancia que, si no tienes los conocimientos necesarios para ser un buen administrador, te inscribas en un curso que te entregue todas las herramientas que te faltan. Será una de las mejores inversiones que puedas hacer para tu futuro negocio.

6.- Desarrolla tus relaciones humanases importante que seas capaz de entablar afinidad con las personas, ya que constantemente estarás tratando con clientes, proveedores y empleados. No deberás sólo manejar adecuadamente las relaciones sino disfrutarlas, así tu ambiente laboral será mucho mejor.

Fuente: http://www.soyentrepreneur.com/home/index.php?p=nota&idNota=10413

lunes, 4 de octubre de 2010

QUE TIENEN LOS EMPRENDEDORES DE SUS PADRES Clayton Christensen

Muy interesante charla de Christensen, sobre que los emprendedores normalmente vienen de casas en donde los padres son personas que "Realizan las reparaciones en sus casas", no llaman a un experto para hacerlas sino que buscan elllos mismos solucionarlas.


Dice Christensen que esto les aporta 2 características:
  1. La confianza para determinar que algo no está funcionando bien.
  2. La capacidad de participar activamente en la búsqueda de una forma de hacerlo bien.
Ve el video de 1:47 min.




Fuente: http://ar.hsmglobal.com/contenidos/videoteca_detalle.html?idAdjunto=38196

domingo, 19 de septiembre de 2010

ACTITUD PARA EL CAMBIO O CULTURA DEL CAMBIO?

Constantemente reviso y raqueteo el concepto de Cambio con colegas, clientes y amigos, de pronto nos surgió una vital diferencia entre lo que es necesario para que el cambio se realice.

Durante años estuvimos buscando el talento para el cargo de "Change Manager" o "Gerente de Cambio", una especie de profesional de alto desempeño, infalible comunicador, trabajador eficiente en equipo, gerente de proyecto de alto desempeño, innovador y con liderazgo.  Pues quizás en la era moderna con los avances de la biotecnología y cuando permitan la manipulación genética en humanos, lograremos tantas competencias evaluadas en el percentil 99, en un solo humano.

Desde el punto de vista personal, un "gerente de cambio" como el descrito, obtenía el éxito basado en la articuláción de actitudes, conocimientos y comportamientos observables y evaluables en cada uno de los tópicos "clave" para su función.

Aúnque nuestra selección de "Gerente de Cambio" haya sido la óptima, en ningún caso se aseguró el éxito, ejemplo de ello fué que siempre estuvo presente la lista de riesgos de gestión previamente identificados.

Por el contrario en casos en que el "Gerente de Cambio" no era tan óptimo, y que la famosa lista de riesgo era aún mayor, se obtuvieron mejores resultados del proceso de cambio.

Parecía ser que el "gerente" no era la pieza clave del éxito, esto resultaba ser un absoluto tabu en la empresa del siglo XX.

Estonces reflexionando encontramos que los casos de éxito proponen algo más que un solo promotor profesional del cambio, entre los hallazgos están:
  1. Compromiso absoluto de gerencial de primer nivel
  2. Un mayor grupo de profesionales afiliado al cambio, casi intrínseca ante el cambio propuesto.
  3. Unha creciente red de liderazgo de cambio, es decir líderes de cambio, sumándose constantemente al proyecto.
  4. Una clara identificación de obstáculos al proyecto.
  5. Capacidades de resolución de conflictos, típicos de los procesos de cambio.
  6. Un claro proceso de toma de decisiones para establecer las acciones sobre alternativas y acciones previamente bien evaluadas.
Estas pocas cosas en manos de muchas personas son un mejor caldo de cultivo para el cambio en las organizaciones. Este conjunto de aspectos logran una especie de conducta expontanea positiva al cambio, que ahora seguimos estudiando.

Nuestra hipótesis actual es que, para que exista cultura del cambio en una empresa, debe ser una conducta identificable, observable y transmisible en una mayoría sustantiva de los colaboradores de la empresa. Es entonces allí, estaremos hablando de un verdadero activo intangible, la tan anciada cultura organizacional del cambio.

Referencias:
  1. Strategy Maps: Converting Intangible Assets into Tangible Outcomes by Robert S. Kaplan and David P. Norton
  2. Organizational Culture and Leadership (The Jossey-Bass Business & Management Series)
  3. The Art and Science of Competency Models: Pinpointing Critical Success Factors in Organizations by Anntoinette D. Lucia and Richard Lepsinger
  4. Fuzzy Sets and Fuzzy Logic: Theory and Applications by George J. Klir and Bo Yuan

MAPA GLOBAL DE SEGUIDORES