Mostrando entradas con la etiqueta marketing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marketing. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de enero de 2012

10 MITOS FALSOS A COMBATIR EN 2012


Por David Bonilla el 4 ENERO, 2012 en BONILLISMO 


Durante el 2012 tendremos que sufrir un montón de mitos y leyendas que anuncian el Apocalipsis. Poco o nada podremos hacer para impedir la proliferación de supuestas profecías mayas sobre el fin del mundo pero, este año, podemos intentar acabar con hasta 10 falsos mitos que afectan y perjudican al sector del desarrollo web, con las mejores armas que tenemos a nuestra disposición: informar y educar.
1.    Emprender en Internet es barato. El que te diga eso, o te está engañando o no sabe de lo que habla. El mismo gurú que te recuerda que, en Internet “tu mercado es el Mundo“, debería recordarte que también tendrás que competir con TODO el mundo. Así que, más te vale invertir para tener un producto bien programado y mejor diseñado. Y prepararte para rascarte el bolsillo si quieres que tu producto sea conocido.

2.    Los técnicos se alimentan de plátanos. Por eso, con pagarles 1.000 euritos al mes y dejarles trabajar en pantalón corto, basta y sobra para tenerles contentos y atraer al mejor talento. Al fin y al cabo ¡Son unos frikis!

3.    El programador es un ser superior. Como los programadores somos los que construimos el producto, somos los únicos que realmente hacemos algo realmente útil. El resto de “profesionales” que pululan a nuestro alrededor, desde gente de Marketing a diseñadores, pasando por comerciales o SEOs, son unos parasitos que viven gracias a nuestro trabajo. Claro también…

4.    Marketing = publicidad. No, ceporro. Marketing es la práctica que se preocupa de que tu producto sea atractivo para el mercado. Y eso va desde investigar si lo que tienes en la cabeza es realmente interesante para el mercado hasta comprobar si puedes ofrecerlo a un precio competitivo. La publicidad, para generar demanda, sólo es una parte del marketing.

5.    Tenemos que trabajar más. No. Tenemos que trabajar MEJOR. España ya es uno de los países con una jornada laboral más extensa. Hay que trabajar, como máximo, 8 horas al día. Eso si, TRABAJAR, no mirar el correo/Facebook/Twitter, comentar el partido del Atleti o cotillear sobre la nueva secretaria de la quinta planta.

6. Desarrollar en el lenguaje X te hará más rápido/productivo/alto/sexy. Efectivamente, está demostrado científicamente que programando en Python tu productividad se incrementará automáticamente un 57%, que para desarrollar cosas serias debes utilizar Java y no lenguajes “de juguete” como PHP y que, si programas en Ruby, no debes sorprenderte si las chicas te piden autógrafos en las discotecas.

7.    El SEO existe. Lo que existe es el SECS o Search Engine Common Sense. Contrata a un buen experto en SECS que te ayude a que tu web se lleve bien con los buscadores y huye del que venda que, milagrosamente, va a conseguirte zillones de nuevos visitantes introduciendo ‘sexo’ y ‘minifalda’ como keywords en tu página. Porque todo el mundo está haciendo lo mismo amigo… incluyendo gente con muchos más recursos que tú.

8.    Si no lo puedo tocar, no vale nada. Por eso no comprendo al estúpido que va y paga canciones en iTunes, por ejemplo, cuando eso no cuesta NADA. Total, iTunes se desarrolló en dos patadas, la infraestructura cuesta lo mismo que mi ADSL y, al fin y al cabo ¡Los programadores se alimentan de plátanos! Hay que ser tonto para pagar por algo en Internet…

9.    El precio es algo relativo. Nadie llega a una panadería y le discute al panadero porque la barra de pan vale 1€ “… es que ¡No lo entiendo! A ver, la harina, el agua y la sal no te cuestan ná. Un poco de electricidad para el horno… como mucho te doy 70 céntimos“. Sin embargo, en informática, parece que tienes que discutir/luchar/justificar tu precio. Por otro lado, tampoco nadie llega a una panadería y dice “como la barra de pan me parece carísima, no es que no te la vaya a pagar, la voy a robar“… pero, en el desarrollo de software, esto pasa constantemente. Si tu precio no les gusta, eso autoriza moralmente a la gente a robarte: “Hombre, yo no quiero piratear… pero es que, pagar 60€ por un videojuego, me parece carísimo“. Pues no lo pagues, pero no lo robes.

10. Hay que marcharse a Silicon Valley. Si, hay que marcharse a Silicon Valley si quieres hacer lo que hacen en Silicon Valley, pero ¿Estás seguro de que es eso lo que quieres? Lo que hay que hacer es COMPETIR con Silicon Valley… en la medida de nuestras posibilidades. Lanzar productos que sean útiles aquí, en Albuquerque o en Varsovia. Irse a trabajar fuera no es nada revolucionario. Ya lo hicieron nuestros abuelos y padres cuando se marcharon a Suiza o Alemania…

martes, 23 de noviembre de 2010

La aplicación exitosa de los medios sociales para renovar las marcas

Desde Emprendedores News, El ADN del Exito.

Los medios sociales han creado una nueva plataforma de interacción entre los consumidores y los fabricantes. Hasbro, Inc. ha aceptado el reto, y con asociaciones de televisión y nuevas campañas en línea, la empresa está revolucionando su marca, pasando de ser una empresa de juegos y juguetes a una "empresa de juegos de marca."

El ingreso de los medios sociales en el mundo de los negocios ha revolucionado las estrategias clásicas de marketing. El cliente tiene un nivel de interacción como nunca antes, con las redes brindándole poder a los consumidores para participar en el proceso de desarrollo de marcas. Para aprovechar la intervención del público, una empresa debe tener una estrategia para socializar su marca en vez de tan solo promover y comercializar productos como se hacía tradicionalmente. Hasbro, Inc. - los creadores de juegos como Monopoly - no han expandido su línea de productos, sino que han modernizado los productos clásicos para relanzarlos en el mundo de los medios sociales.

La incorporación del consumidor al proceso de branding  se multiplicó de manera exponencial con el desarrollo de las redes sociales. Estas comunidades crean una plataforma de discusión entre consumidores y marcas y han hecho que las reacciones a los productos sean mucho más transparentes. Y con razón, ¿quién mejor que los propios usuarios para entender lo que le falta a un producto y promover la innovación? Eric Von Hippel, profesor de Innovación Tecnológica en la Escuela de Negocios Sloan del MIT, se especializa en investigación relacionada con la naturaleza y la economía de la innovacion distribuida y abierta. Según Hippel, la premisa que, salvo un pequeño porcentaje de valores atípicos, un producto exitoso cumple con la mayoría de las necesidades del usuario,  es obsoleta e inexacta. Esos valores atípicos son los que ahora están innovando, no el fabricante.

Hasbro, Inc. ha adoptado la estrategia de marcas no corporativas que el CEO Brian Goldner anunció en el World Business Forum  el mes pasado en Nueva York como una dedicatoria a "reimaginar, reinventar y reavivar" sus productos. En lugar de desarrollar nuevos productos, la “empresa de juegos de marca" está creando oportunidades para que los usuarios interactúen más con los personajes y con los productos que les gustan. Por ejemplo, el 10 de octubre de 2010, la compañía lanzó The Hub, un canal de televisión por cable y satelital, con llegada a aproximadamente 60 millones de hogares de los EE.UU.. La empresa conjunta entre Discovery Communications y Hasbro Inc. busca ilustrar, capacitar y educar a los niños y a sus familias. La idea es desarrollar programas que se basen en personajes que son también  juguetes de Hasbro, tales como Transformers y My Little Pony, brindando a sus seguidores un mayor nivel de interacción. Hasbro también ha tomado juegos clásicos como el Monopoly y los ha modernizado a través de aplicaciones móviles, juegos online y versiones personalizadas. Como resultado, el juego creció un 12% desde 2005 a 2009. Dependiendo de la base de clientes, la estrategia de marca es diferente; dicha ejecución y enfoque ha demostrado ser extremadamente exitoso en términos de ingresos. Hasbro sin duda demuestra que tiene razón: creció un 3% en el tercer trimestre de este año y sus ingresos ascendieron a $155,2 millones de dólares, o $1,09 dólares por acción.

Las empresas deben darse cuenta de que ya no controlan su marca;  sino que son un participante en su elaboración y dirección. Este cambio fundamental en cómo una marca se ejecuta también debe ser incorporado a la estrategia. Por ejemplo, si su marca presenta un producto que está siendo cambiado por los usuarios, los métodos de investigación de marketing deben reorientarse para buscar la innovación del usuario, o los "atípicos" que están haciendo los nuevos productos, y luego incorporarlos en el proceso. Las redes sociales le dan a los amantes de un producto una oportunidad de interactuar entre sí y permitir que su marca se beneficie de una comunicación abierta en lugar de perder el control por completo. Al igual que con la nueva estrategia inteligente de Hasbro, Inc., una marca puede aprender a crecer, incluir la voz de los consumidores y beneficiarse en gran medida de este intercambio.

Fuentes: http://ar.hsmglobal.com/notas/59604-la-aplicacion-exitosa-los-medios-sociales-renovar-las-marcas

lunes, 11 de octubre de 2010

MÉTODO FORTH, INNOVACIÓN DE PRODUCTOS

Un Hack desde el Big Tree Marketing Innovation,  El método FORTH conlleva 5 simples etapas y se puede aplicar en 20 semanas, para un nuevo producto.





Fuente: www.nieuweproductenbedenken.nl

lunes, 4 de octubre de 2010

LA INFLUENCIA NO ES UN JUEGO MATEMÁTICO

Author: Suzanne Vara, Desde el B2C Marketing Insider, octubre 4 , 2010. "La influencia en los medios de comunicación social se ha convertido en un tema candente últimamente."

¿Cuál es la influencia y la forma en que puedo medirla? Suena casi como razonable ... pero no se puede medir en matemáticas. La influencia en los medios de comunicación social o de muchos otros aspectos, no se trata de los números. Si 20.000 personas se suscribieron en tu blog, te haría más influyente? ¿Qué pasa si sólo 500 leyeron, todavía eres influyente?

La gran variedad de Matemáticas

Matemáticas. Hay tanto en las matemáticas. Suma, resta, multiplicación, división, fracciones, números enteros, etc. Piensa en eso, tu número de seguidores, la mayoría son lectores, amigos, conexiones, lo que muchos aspiran en la Web 2.0, pero qué poder te da este número, ¿cuánto te permites ver más allá de los números?

La influencia es desde dentro de tu Comunidad

La influencia es de las relaciones que construimos en nuestra comunidad. ¿Qué hacen las personas que usted conoce o que están expuestos a los perfiles de medios sociales que hablan de ti? qué es lo que destacan sobre ti, qué hace que aún piensen en ti, visiten tu blog, te hagan ReTweet en su Twitter? ¿Qué hace la gente, literalmente, dejan de hacer lo que estaban haciendo a su forma para incorporar lo que tu propones en tu enfoque?

La Influencia no es un juego de matemáticas
La gente habla de hacer crecer sus seguidores, amigos y el tráfico de su blog. Suzanne Vara, lo ve de forma diferente, prefiere ver cómo sus seguidores, conexiones o amigos la perciben, entonces aparceren frases de: "lo siento no quiero ser duro", "pero segue adelante", "no hay mucho que ver aquí". No necesariamente tiene la atención sobre el número de seguidores, amigos, conexiones, retweets, le importa la gente. Siempre hay una persona detrás de cada tweet, al igual que, un amigo amigo, a un seguidor de su blog, etc, que no es un número. Le gusta ver a la persona...

¿Cómo construimos influencia?

Construyendo la influencia de la comunicación, la transparencia es una palabra clave en la comunidad de medios sociales. Estoy de acuerdo en que la transparencia es clave, pero sin embargo, decirle a la gente lo que piensas que quiere oír no es necesariamente transparente.
Algunos pueden estar en desacuerdo, pero ser transparente es algo que hay que buscar ser.

...
Construir la influencia siendo un miembro de una comunidad. Por la via de darles todo lo que tienes compartiendo algo que tu piensas que nadie está prestando atención o, llegar a más gente de lo que dicen las estadísticas de tráfico, retweets, etc...

¿Qué piensas tu? Es la influencia una fotografía de los números?

martes, 21 de septiembre de 2010

NECESITAMOS UN PLAN PARA INVENTAR EL MARKETING QUE NECESITAMOS HOY EN DÍA

Desde el MIT Sloan Management Review, por Yoram (Jerry) Wind.

El marketing de hoy se ve forzado a utilizar el análisis de rigor científico en su desarrollo, para incrementar el Rigor y la Relevancia, propone 7 estrategias:
  1. Genera puentes entre los Silos Disciplinarios funcionales de las empresa: todas las unidades de negocios si trabajan juntas serán más efectivas en el desarrollo de un producto.
  2. Cambia de la gestión tradicional a la orquestación del trabajo en red    -networking: Balancea el foco en la compañía y en la red de valor, el control y el empoderamiento de los colaboradores y entre la especialización y la integración.
  3. Cambia el foco desde el CRM al CMR: estamos acostumbrados al Customer Relationship Management o Gestión de Relacionamiento con el Cliente, pero debemos pensar en el Customer Managed Relationships, en la Relaciones Gestionadas por el Cliente, será quién desarrolle el concepto de relaciones que tiene con nuestra empresa.
  4. Cambia de las Marcas de Productos de la Compañía a las Marcas de Soluciones del Cliente: ejemplo, las farmaceúticas crearon por separado medicamentos para la diábetes, el colesterol alto y la hipertensión, pero muchos pacientes tienen las 3 afecciones, son ellos los que necesitan una solución y no la empresa innovando productos por separado.
  5. Utiliza el Analisis y las Métricas como el pegamento: Acepta la colaboración de los financieros, el rigor de la evaluación del ROI de las actividades de marketing  permitirá mejoras en el aprendizaje de las actividades de la empresa.
  6. Adopta la filosofía de experimentación adaptativa en todas tus actividades en combinación con el esfuerzo por la generalizaciones empíricas: La investigación y la gerencia están por separado cambiando el entorno de los negocios, ambas tienen el desafío de convertir sus hipótesis en nuevas y efectivas tácticas.
  7. Desafía y cambia tus modelos mentales: El mundo en que el marketing opera está claramente cambiando sus métodos tradicionales, pero los modelos mentales antiguos continúan dándole forma a las aproximaciones que tenemos ante nuevos retos del marketing. Albert Einstein: "Sino cambiamos nuestro modelo de pensamiento, no podremos resolver los problemas que hemos creado con nuestro actual modelo de pensamiento."
Fuente: http://sloanreview.mit.edu/the-magazine/articles/2008/summer/49411/a-plan-to-invent-the-marketing-we-need-today/

MAPA GLOBAL DE SEGUIDORES