Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de enero de 2012

Informe de la Sociedad de la Información en España del 2011

La Fundación Telefónica acaba de presentar el Informe de la Sociedad de la Información en España del 2011- El Informe de La Sociedad de la Información en España recoge los principales indicadores, datos y cambios que permiten realizar una descripción de la situación actual del sector.




Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=Ck1GX5MU61s&feature=player_embedded

lunes, 23 de enero de 2012

SOPA, PIPA y la policía digital


RICARDO TROTTI |  EL UNIVERSAL
domingo 22 de enero de 2012  12:00 AM
El primer apagón digital de la historia al que adhirieron este miércoles miles de sitios online tuvo el éxito deseado. Paró en seco dos proyectos de ley sobre protección de la propiedad intelectual que se discuten en el Congreso de EEUU que de ser sancionados, infringirían graves daños al clima de libertad en el Internet y subyugarían a sus empresas tecnológicas. 

La fuerza de la protesta global, liderada por Wikipedia, con un apagón informativo de 24 horas y por Google, con un llamado a sus usuarios a que repudien los proyectos de ley, hizo que los legisladores detuvieran su apresurada marcha, traten de aprender más sobre el uso de las nuevas tecnologías y piensen en una ley que equilibre mejor el derecho de autor con el de libertad de expresión. 

La misión no es fácil, más en un año electoral cuando las presiones se potencian y sobre el ring hay dos pesos pesados. En un rincón, la poderosa industria del entretenimiento, representada por Hollywood, que favorece este tipo de leyes para detener la piratería y las falsificaciones que le han provocado pérdidas millonarias y empleos; y, en el otro, la creciente industria del conocimiento, que desde el Valle de Silicona, clama siempre por un Internet desregulado, que ya ha servido para derribar gobiernos antidemocráticos, crear millones de empleos y expandir el comercio mundial. 

Aunque en las formas muchos solo vean puñetazos, en el fondo todos están de acuerdo. Tanto el gobierno y los políticos, como ambas industrias privadas, creen que la propiedad intelectual estadounidense debe protegerse en todo el orbe como ya se hace en el país; empero, las diferencias estriban en cómo hacerlo ya que los proyectos de ley SOPA (Ley para Detener la Piratería Online) y PIPA (Ley para Proteger la Propiedad Intelectual), no son buena opción. 

Estas regulaciones imponen a las compañías tecnológicas un poder de policía y de auxiliares de la justicia que no les corresponde. SOPA y PIPA obligan a motores de búsqueda (Google, Bing o Yahoo), a redes sociales (Facebook o Twitter), agregadores de contenido (Wikipedia o YouTube), y a sitios de comercio online (Paypal, Amazon o Craiglist), a convertirse en supervisores y censores de contenido, con el agravante de que pueden ser multados o desactivados si omiten esas funciones. Estas empresas estarían obligadas a cerrar sitios de Internet fraudulentos, retirarles los dominios o, entre otras medidas, bloquearlos en sus sistemas de búsqueda bajo la mínima presunción de que ofrecen productos falsos y pirateados o descarguen música o películas sin el correspondiente pago de derechos de autor y regalías. 

Aunque el espíritu de la ley es cortar los canales del dinero a potenciales piratas y falsificadores extranjeros, no deberían ser las compañías tecnológicas las encargadas del control, sino las autoridades competentes, fiscales y jueces a través de investigaciones y denuncias de los propios creadores de contenido. Así, los responsables tendrían garantías al debido proceso y al derecho a la defensa, lo que no existiría si se deja al arbitrio de una compañía privada como Google, determinar quién es o no un criminal. 

Desde esta perspectiva, estas compañías privadas estarían tomando decisiones que desembocarían muchas veces en casos graves de censura y de censura previa, lo que justamente combaten en la práctica. El año pasado, por ejemplo, empresas privadas como Visa, MasterCard y PayPal arriesgaron su credibilidad, cuando bajo presión del gobierno y ante un vacío legal, decidieron cortar relaciones comerciales con Wikileaks, en represalia por la divulgación clandestina de miles de cables diplomáticos confidenciales. 

Es bueno que haya libertad en la red, porque este formato hasta ahora fue el que garantizó la innovación y la creatividad de la que hoy disfrutamos. Pero no es bueno que en nombre de esa libertad se excuse la piratería, se crea en la filosofía anarquista de Anonymous y del vale todo, o se justifiquen los robos y a los delincuentes. 

Es necesario que SOPA y PIPA se perfeccionen o reemplacen. Que el Estado no delegue a privados las funciones de policía y juez; y que el ciberespacio se mantenga abierto sin limitar ni discriminar contenidos, pero cada uno asumiendo responsabilidad. Ambos mundos no son incongruentes. 

jueves, 19 de enero de 2012

Emprender destruye profesiones y genera otras

Desde el blog De Angel María Herrera, una información relevante respecto al empleo e Internet.


El otro día en una comida una persona comentó que los emprendedores con sus nuevas empresas de internet y tecnológicas destruían empleo y que no eran necesarios más emprendedores. Reconozco que al principio me cabreé, en especial en estos tiempos que todo el mundo reconoce que hacen falta emprendedores para sacar adelante este país. Además recordé el reciente post de Jesús Encinar titulado “Las nuevas empresas, no las existentes, son la única forma de crear empleo neto“. Con un interesante gráfico de un análisis sobre los datos de empresas del censo de EE.UU realizado por la Kauffman Foundation.


Pero he entenido a que se refería y en parte tenía razón. Cuando alguien lanza una empresa innovadora, por definición está solucionando una ineficiencia del sistema, mejorando cosas para las que antes harían falta varias personas. Que alguien venda cosas por internet, hará que las tiendas físicas de ese sector pierdan clientes y por tanto tengan que despedir personal; que se prefiera leer el periódico en la web o dispositivos móviles hace que no sea necesario imprimir en papel y se despidan los operarios de las rotativas y así un largo etc. Esto no es nuevo, la imprenta de Gutenberg susituyó la labor de decenas de amanuenses. Es decir, si es cierto que se destruye empleo, pero son sustituidos por otros aportando un valor añadido a la sociedad. Pues precisamente por eso creo que es tan importante emprender e innovar. Incluso no tanto porque se genere más o menos empleo, que a la larga siempre es más porque las nuevas industrias acaban generando otras nuevas profesiones relacionadas, sinoporque en su conjunto se está mejorando la sociedad, se está generando más riqueza y se construye un mundo mejor.


Fuente: http://angelmaria.com/2012/01/15/emprender-destruye-profesiones-y-genera-otras/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+angelmaria+%28Angel+Maria+Herrera%29


Más sobre Angel María

En el año 2000 creó grupobuho.com, inicialmente como portal de mi grupo de cuentacuentos, pero fue creciendo hasta en el 2004 empezar a ser una de las mayores comunidales literarias de habla hispana. En ese momento decidió dar el salto al mundo empresarial. Es socio-fundador de las siguientes empresas:

1. Evoluziona: La primera que creó. Dedicada a crear e invertir en proyectos innovadores ocio-culturales.
2. Medios y Redes: es un grupo de comunicación por Internet especializado en microcontenidos.
3. Bubok: un sistema de publicación online con impresión digital bajo demanda. Es a la que me dedico ahora mismo.
4. Iniciador: Junto con Lucas Rodriguez y Javier Martín fundaron este encuentro de emprendedores. Actualmente el mayor encuentro periódico de emprendedores en España.
5. Influenzia: dedicada a crear experiencias de marca en influyentes de la red.

Es coautor con Jorge Villabona del libro sobre la historia de Internet en España titulado “15 años de internet en España. Anécdotas, experiencias y otros ENredOS“. También coautor de”El Consejo“, libro sobre Storytelling empresarial, publicado en papel con Alienta y en formato digital con Bubok.

Actualmente es miembro de la junta directiva de CEAJE y AJE Madrid. También soy miembro deEOAIEI y de Adigital

miércoles, 18 de enero de 2012

Más de 10.000 páginas web se suman a protesta contra Ley SOPA

09:45 a.m. | EFE.- Más de 10.000 páginas web estadounidenses se sumaron hoy a una protesta cibernética en contra de una ley ante el Congreso de EEUU que busca combatir la piratería en línea, en lo que sus organizadores señalan como la mayor iniciativa de ese tipo en la historia del país.

La queja, organizada desde la página www.sopastrike.com y que comenzó poco después de medianoche, cuenta con la participación de más de 10.000 portales y empresas web, incluyendo Google, Wikipedia, Reddit, Wordpress y Mozilla, según los activistas.

La iniciativa, que incluye el "apagón" o desactivación de algunos sitios web durante 24 horas, es un proyecto de la organización sin fines de lucro "Fight for the Future", que busca frenar el proyecto de ley conocido por su sigla "SOPA" ("Stop Online Piracy Act"), en su versión de la Cämara de Representantes, y "PIPA" ("PROTECT IP Act"), en su versión del Senado.

Al visitar la página web de Wikipedia, por ejemplo, el visitante se topa con un mensaje en letras blancas contra un fondo negro que reza: "Imaginen un mundo sin conocimiento gratuito...ahora mismo, el Congreso de EEUU está sopesando una legislación que podría perjudicar gravemente el internet gratis y abierto".

La empresa, que ha producido la mayor enciclopedia cibernética en el mundo, insta a los cibernautas a que contacten a sus legisladores para protestar en contra de la iniciativa.

Google, por su parte, ha bloqueado con un enorme rectángulo negro su nombre en el buscadory, al pinchar sobre la figura geométrica, salta un mensaje que pide al usuario: "Dile al Congreso que por favor no censure a la web".

Tiffiniy Cheng, cofundadora de "Fight for the Future", dijo anoche en un comunicado que se trata de una "una lucha por la libertad de expresión" y que, a su juicio, tanto "SOPA" como "PIPA", "se han pasado de la raya".

"La protesta contra SOPA es la mayor protesta en línea que jamás se haya organizado.Varios centenares de millones de personas... verán mensajes sobre los peligros de censurar el internet, y eso es algo sin precedentes", afirmó Cheng.

En la mira están las dos versiones del proyecto de ley cuyo objetivo es combatir la piratería en internet de películas, vídeos, música y demás contenidos protegidos por el derecho intelectual.

La medida "PIPA" será sometida a debate y voto en el Senado a partir del próximo 24 de enero, mientras que "SOPA" será sometida a un voto preliminar, pero clave, en el Comité Judicial de la Cámara de Representantes el mes próximo. 

El principal autor de la iniciativa en la Cámara Baja y presidente del Comité, el republicano Lamar Smith, dijo que la ley "SOPA" busca proteger a los consumidores, negocios y empleos "de ladrones extranjeros que roban la propiedad intelectual de EEUU".

El proyecto de ley goza de un amplio apoyo del sector de entretenimiento -como el de Hollywood-, empresas farmacéuticas y publicaciones, mientras las empresas de Silicon Valley se han volcado en su contra.

La Casa Blanca se opone a la medida en su versión actual por considerar que ésta podría suscitar demandas contra empresas cibernéticas y perjudicar a negocios legítimos, además de atropellar el derecho a la libertad de expresión. 



Fuente: http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Negocios/Tecnologia/Mas-de-10-000-paginas-web-se-suman-a-protesta-cont.aspx

martes, 17 de enero de 2012

LA CASA BLANCA SE OPONE AL LA LEY SOPA

14/01/2012 03:38:35 p.m. | JCM.- El Gobierno de Barack Obama manifestó su desacuerdo con la Ley SOPA (Stop Online Piracy Act) que debate el Congreso estadounidense por considerar que limita la libertad y la innovación. 

La Ley SOPA pretende imponer restricciones a la publicación de contenidos en la web, para proteger los derechos de autor. La intención ha generado una protesta mundial a la que se han sumado grandes empresas como Google, Twitter, Yahoo, entre otras.

“Aunque creemos que la piratería online de páginas extranjeras es un problema serio que require una respuesta legislativa, no apoyaremos una ley que reduce la libertad de expresión, incrementa el riesgo de la ciberseguirdad o afecte la dinámica e innovación de Internet”, señala un comunicado publicado este sábado en la web de la Casa Blanca.

Señala la nota que la administración Obama se opone a la censura, así como a los límites que la Ley SOPA puede genera al emprendimiento empresarial.

La piratería online es un problema que amenaza la economía estadounidense y los puestos de trabajo de un significativo número de trabajadores de clase media, así como a la innovación y la creatividad”, indica el comunicado, por lo que invitan a todos los sectores involucrados a generar una ley que permita a los fiscales estadounidenses y dueños de derechos de autor actuar más allá de las fronteras de ese país.

Agrega que la administración Obama seguirá trabajando con el Congreso en una legislación que provea más herramientas para luchar contra la piratería, “mientras defendemos la una Internet abierta con base en los principios de libertad de expresión, privacidad, seguridad e innovación”.

viernes, 13 de enero de 2012

10 MITOS FALSOS A COMBATIR EN 2012


Por David Bonilla el 4 ENERO, 2012 en BONILLISMO 


Durante el 2012 tendremos que sufrir un montón de mitos y leyendas que anuncian el Apocalipsis. Poco o nada podremos hacer para impedir la proliferación de supuestas profecías mayas sobre el fin del mundo pero, este año, podemos intentar acabar con hasta 10 falsos mitos que afectan y perjudican al sector del desarrollo web, con las mejores armas que tenemos a nuestra disposición: informar y educar.
1.    Emprender en Internet es barato. El que te diga eso, o te está engañando o no sabe de lo que habla. El mismo gurú que te recuerda que, en Internet “tu mercado es el Mundo“, debería recordarte que también tendrás que competir con TODO el mundo. Así que, más te vale invertir para tener un producto bien programado y mejor diseñado. Y prepararte para rascarte el bolsillo si quieres que tu producto sea conocido.

2.    Los técnicos se alimentan de plátanos. Por eso, con pagarles 1.000 euritos al mes y dejarles trabajar en pantalón corto, basta y sobra para tenerles contentos y atraer al mejor talento. Al fin y al cabo ¡Son unos frikis!

3.    El programador es un ser superior. Como los programadores somos los que construimos el producto, somos los únicos que realmente hacemos algo realmente útil. El resto de “profesionales” que pululan a nuestro alrededor, desde gente de Marketing a diseñadores, pasando por comerciales o SEOs, son unos parasitos que viven gracias a nuestro trabajo. Claro también…

4.    Marketing = publicidad. No, ceporro. Marketing es la práctica que se preocupa de que tu producto sea atractivo para el mercado. Y eso va desde investigar si lo que tienes en la cabeza es realmente interesante para el mercado hasta comprobar si puedes ofrecerlo a un precio competitivo. La publicidad, para generar demanda, sólo es una parte del marketing.

5.    Tenemos que trabajar más. No. Tenemos que trabajar MEJOR. España ya es uno de los países con una jornada laboral más extensa. Hay que trabajar, como máximo, 8 horas al día. Eso si, TRABAJAR, no mirar el correo/Facebook/Twitter, comentar el partido del Atleti o cotillear sobre la nueva secretaria de la quinta planta.

6. Desarrollar en el lenguaje X te hará más rápido/productivo/alto/sexy. Efectivamente, está demostrado científicamente que programando en Python tu productividad se incrementará automáticamente un 57%, que para desarrollar cosas serias debes utilizar Java y no lenguajes “de juguete” como PHP y que, si programas en Ruby, no debes sorprenderte si las chicas te piden autógrafos en las discotecas.

7.    El SEO existe. Lo que existe es el SECS o Search Engine Common Sense. Contrata a un buen experto en SECS que te ayude a que tu web se lleve bien con los buscadores y huye del que venda que, milagrosamente, va a conseguirte zillones de nuevos visitantes introduciendo ‘sexo’ y ‘minifalda’ como keywords en tu página. Porque todo el mundo está haciendo lo mismo amigo… incluyendo gente con muchos más recursos que tú.

8.    Si no lo puedo tocar, no vale nada. Por eso no comprendo al estúpido que va y paga canciones en iTunes, por ejemplo, cuando eso no cuesta NADA. Total, iTunes se desarrolló en dos patadas, la infraestructura cuesta lo mismo que mi ADSL y, al fin y al cabo ¡Los programadores se alimentan de plátanos! Hay que ser tonto para pagar por algo en Internet…

9.    El precio es algo relativo. Nadie llega a una panadería y le discute al panadero porque la barra de pan vale 1€ “… es que ¡No lo entiendo! A ver, la harina, el agua y la sal no te cuestan ná. Un poco de electricidad para el horno… como mucho te doy 70 céntimos“. Sin embargo, en informática, parece que tienes que discutir/luchar/justificar tu precio. Por otro lado, tampoco nadie llega a una panadería y dice “como la barra de pan me parece carísima, no es que no te la vaya a pagar, la voy a robar“… pero, en el desarrollo de software, esto pasa constantemente. Si tu precio no les gusta, eso autoriza moralmente a la gente a robarte: “Hombre, yo no quiero piratear… pero es que, pagar 60€ por un videojuego, me parece carísimo“. Pues no lo pagues, pero no lo robes.

10. Hay que marcharse a Silicon Valley. Si, hay que marcharse a Silicon Valley si quieres hacer lo que hacen en Silicon Valley, pero ¿Estás seguro de que es eso lo que quieres? Lo que hay que hacer es COMPETIR con Silicon Valley… en la medida de nuestras posibilidades. Lanzar productos que sean útiles aquí, en Albuquerque o en Varsovia. Irse a trabajar fuera no es nada revolucionario. Ya lo hicieron nuestros abuelos y padres cuando se marcharon a Suiza o Alemania…

miércoles, 4 de enero de 2012

POR LEY SOPA/SINDE: PLANTEAN APAGÓN PROGRAMADO DE INTERNET

GLOBOVISIÓN NOTICIAS, REPRODUCE NOTICIA DEL MUNDO DE ESPAÑA CON EL CONTENIDO DE UNA ALERTA SOBRE LA PUESTA EN VIGOR DE LA LEY SOPA/ CONOCIDA COMO LA LEY SINDE.


La nueva norma contra la llamada 'piratería' en trámite en EEUU y conocida como SOPA (Stop Online Piracy Act) ha calentado los ánimos de las grandes compañías estadounidenses de Internet, hasta el punto de que se plantean un 'apagón', promovido en un primer lugar por la popular Wikipedia.

Según el diario El Mundo de España Gigantes como Amazon, Google, eBay, AOL y Facebook podrían unirse en una operación sin precedentes para alertar a los usuarios de la Red de las consecuencias de la SOPA, la 'Ley Sinde' de EEUU, informa ExtremeTech (vía Business Inside).

Esta normativa, aún en trámitación, pretende bloquear el acceso a cualquier sitio web que infrinja derechos de autor y obligaría a los proveedores de acceso a Internet y a los buscadores de la Red a monitorizar los contenidos.

Aunque no existe una fecha concreta para este hipotético 'apagón' que afectaría a millones de usuarios en todo el mundo, según ExtremeTech se baraja el día 23 de enero, debido a que el Congreso de EEUU debatirá un día después, el 24 de enero, la controvertida norma.

Las compañías que se podrían sumar a las protestas son las siguientes: AOL, eBay, Etsy, Facebook, Foursquare, Google, IAC, LinkedIn, Mozilla, OpenDNS, PayPal, Twitter, Wikimedia Foundation, Yahoo! y Zynga.



Fuente: http://www.globovision.com/news.php?nid=213956

martes, 3 de enero de 2012

TABLET INDIO A 25 EUROS

El dispositivo permitirá a los escolares de la India acceder a las nuevas tecnologías

El Ministro de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la India, Kapil Sibal, ha informado que el lanzamiento del esperado tablet Android de 25 euros, presentado en el mes de julio del año pasado, se retrasará al mes de octubre.
El gobierno de la India presentó hace un año una tableta Android pensada para que los estudiantes de primaria del país asiático tuvieran acceso a las nuevas tecnologías, con un precio de 35 dólares. Estaría subsidiada por el Gobierno Indio y no estaría disponible para venderse en comercio minorista.
Sin embargo una serie de dificultades ha impedido que el dispositivo sea finalmente lanzado. The Times of India publica que el Ministro Sibal aseguró en público que el tablet saldrá el próximo mes, -fuentes cercanas al Ministerio especificaron que la fecha exacta es el 5 de octubre-. Para despejar las dudas que se han levantado después de un año de espera, Sibal añadió que el tablet “no es solo un sueño, es una realidad”.
La información que hay hasta ahora sobre ‘el tablet más barato del mundo’ es que estará fabricado por HCL Technologies, ejecutará Android y habrá versiones de 5, 7 y 9 pulgadas.

LOS CONSUMIDORES ESPERAN QUE LOS RETAILERS DERRIBEN LAS BARRERAS ENTRE LOS CANALES FÍSICOS Y DIGITALES


Nuevas investigaciones demuestran que los retailers deberán acelerar la convergencia de sus locales tradicionales con sus operaciones digitales a fin de satisfacer la demanda de los consumidores.

Mientras los retailers de América del Sur enfrentan una creciente presión proveniente de las tiendas de descuento, los establecimientos de venta online y otros competidores con políticas de precios bajos, una nueva investigación llevada a cabo por NCR Corporation indica que los retailers deberán esforzarse más para satisfacer las expectativas más altas de los consumidores digitales de América del Sur en constante movimiento.

A pedido de NCR Corporation, The NPD Group realizó una encuesta entre consumidores de América del Sur,  con énfasis en Argentina, Brasil y Chile, para obtener información acerca de los hábitos de los consumidores e identificar de qué manera los retailers están adaptando sus estrategias de negocios para llegar a los consumidores en la era digital y cómo los consumidores han incorporado las nuevas tecnologías, como los smartphones y los medios sociales, a sus hábitos de compra.

MAPA GLOBAL DE SEGUIDORES