Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de enero de 2012

Venden en China la tableta "Red Pad" para los altos cargos comunistas

11:53 a.m. | AFP.- Inspirada en los iPad que se venden como pan caliente, el "Red Pad" acaba de salir al mercado en China para unos clientes muy especiales: los altos cargos de la nomenclatura comunista.

La prensa oficial china presentó esta semana la "Red Pad", un costoso artilugio de 9.999 yuanes (1.225 euros) de color rojo, el mismo del Partido Comunista en el poder.

Como otras tabletas, la "Red Pad" permite con su pantalla táctil surfear por internet, gracias al wifi o a la 3G, pero cuenta con "aplicaciones" especiales: base de datos gubernamental, acceso a documentos oficiales o transcripciones de los pensamientos de los dirigentes de alto rango.

Algunos han comparado al "Red Pad" al famoso Pequeño Libro Rojo, publicado por la República Popular en los años 1960, donde se recogían citas de los discursos y textos del gran líder Mao Zedong.

El fabricante, la empresa Red Pad Technology, que estaría vinculada con el poderoso ministerio chino de Información, solo venderá su producto a los funcionarios de alto rango del aparato comunista, informó la prensa local.

El anuncio de la salida muy exclusiva de la "Red Pad" levantó una avalancha de críticas en la web.Muchos internautas aseguran que los "gerifaltes" que se pueden permitir comprar la tableta con seguridad se han aprovechado de la corrupción, el azote nacional en China.

El portal internet de Red Pad Technology estaba sin acceso este viernes por la tarde. 



Fuente: http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Negocios/Tecnologia/Venden-en-China-la-tableta--Red-Pad--para-los-alto.aspx

martes, 6 de diciembre de 2011

CONVOCATORIA 2012 (PEII) HASTA EL 22 DE DICIEMBRE


(Caracas, 30/11/2011).- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, a través del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), cumpliendo con las políticas emanadas por el Gobierno Revolucionario en la búsqueda de la soberanía e independencia científico tecnológica abrió el pasado 18 de noviembre la Convocatoria 2012 del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) hasta el próximo 22 de diciembre de 2011.

Quienes deseen participar en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) deberán inscribirse en el Registro Nacional de Innovación e Investigación (RNII), disponible en el portal web www.oncti.gob.ve. en http://bit.ly/sZXXsh
Luego de registrados los(as) aspirantes podrán consignar la totalidad de sus recaudos en formato digital y físico hasta el 22 de diciembre en las Unidades Territoriales del MCT de cada uno de los estados y en las oficinas del Oncti en el caso de Vargas y Distrito Capital.
Para aquellas personas que desarrollan actividades tecnológicas o innovativas, el módulo de innovación en el Registro Nacional de Investigación e Innovación será abierto en los próximos días.
En su primera convocatoria el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) contó con ocho mil ochocientos tres (8.803) aspirantes y un total de siete mil setecientos veintitres (7.723) acreditados de todo el país, en las áreas de Biología y Salud, Humanidades, Artes y Educación, Ciencias Agrias, Tecnología de los Alimentos y Ambiente, Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo, Física, Química y Matemática, Energía y Petróleo, Ciencias de la Tierra, Ciencias Económicas y Sociales y Tecnología e Innovación.
El Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) fomenta y estimula la innovación y la investigación básica y aplicada, vinculada con las necesidades socio-productivas y a la generación de conocimientos útiles al país.
El programa se lleva a cabo mediante la instrumentación de un sistema de acreditación y la posibilidad de financiamiento de proyectos, contemplando incentivos que conocen y valoran los resultados de las investigaciones y desarrollos tecnológicos, llevados a cabo por investigadores e investigadoras, innovadores e innovadoras.
Para mayor información acerca del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII), los interesados podrán consultar el reglamento y los criterios de evaluación disponibles en la página Web del Oncti.

Prensa Oncti

lunes, 31 de enero de 2011

NUEVO PROYECTO DE DESARROLLO DE LA RED NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO TECNOLOÓGICO

ADIOS, LOCTI: en la tónica del artículo publicado en   el Universal del mismo nombre en fecha 29 de enero. (Referente a la Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación promulgada en diciembre 16 de 2010)

En Venezuela es tan clara, como común la preocupación de grupos de investigación y desarrollo tecnológico, así como los sujetos obligados por la Ley a realizar los aportes de Ciencia, Tecnología e Innovación, por la reforma de este mecanismo de incentivo a la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación que deja fuera de posibles financiamiento a ciertas  actividades científicas, tecnológicas y de innovación de alto impacto y necesarias para el país.

Existe la preocupación de que esta reforma haya dejado prácticamente sin uso todo un componente clave de desarrollo de nuevas tecnologías en el país, conformado por Empresas, Tecnólogos y Académicos que no cuentan con la posibilidad de acceder a los 3 billones de dólares anuales destinados a este tipo de actividades, cifra equivalente a los VEF 15.000 millones que se esperan recaudar en 2011 producto de la conversión de la política de incentivo de las inversiones tecnológicas enmarcada en la LOCTI de 2005, al impuesto de pago anual definido en la Reforma de la LOCTI de 2010.

El ente regular de la ciencia, tecnología e innovación ha decidido que los fondos se destinarán a proyectos relacionado con Vivienda y Hábitat; Dinámicas, tendencias y desafíos en el desarrollo urbano; Impacto climático; y Eficiencia energética. Esta definición que esperamos sea de carácter permanente pero no único.

Esta primera definición de Proyectos Estratégicos, está claramente enmarcada en los sucesos de negativo impacto social acaecidos en los años 2009 y 2010 en Venezuela, los cuales son consecuencia de décadas de abandono respecto a la gestión pública de sus soluciones.

El temor es que la priorización establecida deja fuera componente de desarrollo enmarcado en los sectores de salud, tales como métodos de diagnóstico, investigaciones de medicina aplicada, para el desarrollo nacional de medicamentos y tratamientos, por ejemplo. En otros sectores no se entiende porque el petróleo no es una de las prioridades, o también así la agricultura y la ganadería, entre otros tantos claves para el país.

Ahora tenemos grupos de investigación cuyos proyectos no están contenidos en las Líneas de Proyectos Estratégicos que ha definido Ministerio de Ciencia y Tecnología quede deberán buscar sus espacios de desarrollo fuera del contexto de los fondos públicos, así como de los fondo de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Mientras que en el otro lado quedan las empresas sin incentivos de mejorar sus activos tecnológicos.

Este escenario propone un espacio para el desarrollo de Nuevos Emprendimientos en Base Tecnológica, orientados al desarrollo de proyectos que busquen resolver problemas de la empresa e industria nacional, que necesitan atención o simplemente sustitución para mejorar las condiciones de la sociedad y los mercados.

Por esta razón hemos comenzado la peregrinación para conformar una Red Nacional de Emprendimiento Tecnológico, cuyo primer paso es realizar un catastro voluntario de grupos de investigadores, tecnólogos y emprendedores.

Este catastro estará disponible vía internet para entregar información general de los conocimientos existentes en el país de manera gratuita y con la intención de desatar relaciones de tipo institucional, comerciales y técnicas para el desarrollo de proyectos de emprendimiento en base tecnológica.

Actualmente, estamos a la búsqueda de asociados para comenzar la realización de este catastro. La primera fase del proyecto tienen como objetivo tener un blog listo para incluir la información de los interesados, realizar en conjunto con los asociados presentaciones en las distintas facultades de las universidades del país.

A las personas o grupos que deseen asociarse a esta iniciativa les pedimos que se comunique con: REDEMPRENBT@GMAIL.COM

miércoles, 22 de septiembre de 2010

BOGOTA LA CIUDAD MÁS EMPRENDEDORA DE LATAM

Foto: viajesaltamar.com
Bogotá tiene la tasa de emprendimiento más alta de Latinoamérica.

En el 2009, 700.000 personas estuvieron vinculadas a actividades de emprendimiento (22.8% de la población entre los 18 y 64 años), superando la tasa de Colombia (22%) y la de ciudades latinoamericanas como Guayaquil y Sao Paulo (16%), Río de Janeiro (14%), Santiago (11%) y Caracas 15%.

Según el estudio GEM, el 58% de los emprendedores bogotanos manifiestan la intención de iniciar una empresa en los siguientes tres años y el 30% consideran que el miedo al fracaso no es un factor que les impediría realizar su empresa.

Índice de Formalidad: Aunque un 63% de las empresas bogotanas se formalizan a los tres años y medio de vida, el estudio GEM indica que alrededor del 25% de las empresas que se crearon en Bogotá durante el año pasado nacieron en la formalidad. Esta cifra es superior a la nacional que alcanza el 16%.

Inversión inicial: Si bien, la mayoría de empresas en Bogotá y Colombia se crean con 10 millones de pesos, el monto promedio requerido en Bogotá es de 43 millones de pesos mientras que en el resto del país es de 31 millones. Aunque el 33% de estos recursos proviene de entidades financieras, prima la financiación por parte de personas cercanas al emprendedor (34%).

El 45% de los emprendedores bogotanos tiene los recursos necesarios para iniciar su empresa, mientras que el 55% requieren financiar la totalidad o parte de su capital inicial.

Tecnología: El porcentaje de las nuevas empresas de los emprendedores bogotanos utilizan mayor tecnología de punta (16%) que el resto de Colombia (12%) y que los países cuyas economías están impulsadas por la eficiencia como Rusia, Rumania, Croacia, Sudáfrica, Panamá, Uruguay, Argentina y Chile, entre otras (11%).

Innovación: El indicador de innovación es superior en las empresas nuevas frente a las ya establecidas en Bogotá (35%), por encima de Colombia (16%) y de países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Ecuador y Uruguay que no superan el 25%.

Fuente: http://www.emprendedoresnews.com/varios/internacionales/bogota-tiene-la-tasa-de-emprendimiento-mas-alta-de-latinoamerica.html

MAPA GLOBAL DE SEGUIDORES