Mostrando entradas con la etiqueta SOPA Law. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOPA Law. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2012

SOPA, PIPA y la policía digital


RICARDO TROTTI |  EL UNIVERSAL
domingo 22 de enero de 2012  12:00 AM
El primer apagón digital de la historia al que adhirieron este miércoles miles de sitios online tuvo el éxito deseado. Paró en seco dos proyectos de ley sobre protección de la propiedad intelectual que se discuten en el Congreso de EEUU que de ser sancionados, infringirían graves daños al clima de libertad en el Internet y subyugarían a sus empresas tecnológicas. 

La fuerza de la protesta global, liderada por Wikipedia, con un apagón informativo de 24 horas y por Google, con un llamado a sus usuarios a que repudien los proyectos de ley, hizo que los legisladores detuvieran su apresurada marcha, traten de aprender más sobre el uso de las nuevas tecnologías y piensen en una ley que equilibre mejor el derecho de autor con el de libertad de expresión. 

La misión no es fácil, más en un año electoral cuando las presiones se potencian y sobre el ring hay dos pesos pesados. En un rincón, la poderosa industria del entretenimiento, representada por Hollywood, que favorece este tipo de leyes para detener la piratería y las falsificaciones que le han provocado pérdidas millonarias y empleos; y, en el otro, la creciente industria del conocimiento, que desde el Valle de Silicona, clama siempre por un Internet desregulado, que ya ha servido para derribar gobiernos antidemocráticos, crear millones de empleos y expandir el comercio mundial. 

Aunque en las formas muchos solo vean puñetazos, en el fondo todos están de acuerdo. Tanto el gobierno y los políticos, como ambas industrias privadas, creen que la propiedad intelectual estadounidense debe protegerse en todo el orbe como ya se hace en el país; empero, las diferencias estriban en cómo hacerlo ya que los proyectos de ley SOPA (Ley para Detener la Piratería Online) y PIPA (Ley para Proteger la Propiedad Intelectual), no son buena opción. 

Estas regulaciones imponen a las compañías tecnológicas un poder de policía y de auxiliares de la justicia que no les corresponde. SOPA y PIPA obligan a motores de búsqueda (Google, Bing o Yahoo), a redes sociales (Facebook o Twitter), agregadores de contenido (Wikipedia o YouTube), y a sitios de comercio online (Paypal, Amazon o Craiglist), a convertirse en supervisores y censores de contenido, con el agravante de que pueden ser multados o desactivados si omiten esas funciones. Estas empresas estarían obligadas a cerrar sitios de Internet fraudulentos, retirarles los dominios o, entre otras medidas, bloquearlos en sus sistemas de búsqueda bajo la mínima presunción de que ofrecen productos falsos y pirateados o descarguen música o películas sin el correspondiente pago de derechos de autor y regalías. 

Aunque el espíritu de la ley es cortar los canales del dinero a potenciales piratas y falsificadores extranjeros, no deberían ser las compañías tecnológicas las encargadas del control, sino las autoridades competentes, fiscales y jueces a través de investigaciones y denuncias de los propios creadores de contenido. Así, los responsables tendrían garantías al debido proceso y al derecho a la defensa, lo que no existiría si se deja al arbitrio de una compañía privada como Google, determinar quién es o no un criminal. 

Desde esta perspectiva, estas compañías privadas estarían tomando decisiones que desembocarían muchas veces en casos graves de censura y de censura previa, lo que justamente combaten en la práctica. El año pasado, por ejemplo, empresas privadas como Visa, MasterCard y PayPal arriesgaron su credibilidad, cuando bajo presión del gobierno y ante un vacío legal, decidieron cortar relaciones comerciales con Wikileaks, en represalia por la divulgación clandestina de miles de cables diplomáticos confidenciales. 

Es bueno que haya libertad en la red, porque este formato hasta ahora fue el que garantizó la innovación y la creatividad de la que hoy disfrutamos. Pero no es bueno que en nombre de esa libertad se excuse la piratería, se crea en la filosofía anarquista de Anonymous y del vale todo, o se justifiquen los robos y a los delincuentes. 

Es necesario que SOPA y PIPA se perfeccionen o reemplacen. Que el Estado no delegue a privados las funciones de policía y juez; y que el ciberespacio se mantenga abierto sin limitar ni discriminar contenidos, pero cada uno asumiendo responsabilidad. Ambos mundos no son incongruentes. 

miércoles, 18 de enero de 2012

Más de 10.000 páginas web se suman a protesta contra Ley SOPA

09:45 a.m. | EFE.- Más de 10.000 páginas web estadounidenses se sumaron hoy a una protesta cibernética en contra de una ley ante el Congreso de EEUU que busca combatir la piratería en línea, en lo que sus organizadores señalan como la mayor iniciativa de ese tipo en la historia del país.

La queja, organizada desde la página www.sopastrike.com y que comenzó poco después de medianoche, cuenta con la participación de más de 10.000 portales y empresas web, incluyendo Google, Wikipedia, Reddit, Wordpress y Mozilla, según los activistas.

La iniciativa, que incluye el "apagón" o desactivación de algunos sitios web durante 24 horas, es un proyecto de la organización sin fines de lucro "Fight for the Future", que busca frenar el proyecto de ley conocido por su sigla "SOPA" ("Stop Online Piracy Act"), en su versión de la Cämara de Representantes, y "PIPA" ("PROTECT IP Act"), en su versión del Senado.

Al visitar la página web de Wikipedia, por ejemplo, el visitante se topa con un mensaje en letras blancas contra un fondo negro que reza: "Imaginen un mundo sin conocimiento gratuito...ahora mismo, el Congreso de EEUU está sopesando una legislación que podría perjudicar gravemente el internet gratis y abierto".

La empresa, que ha producido la mayor enciclopedia cibernética en el mundo, insta a los cibernautas a que contacten a sus legisladores para protestar en contra de la iniciativa.

Google, por su parte, ha bloqueado con un enorme rectángulo negro su nombre en el buscadory, al pinchar sobre la figura geométrica, salta un mensaje que pide al usuario: "Dile al Congreso que por favor no censure a la web".

Tiffiniy Cheng, cofundadora de "Fight for the Future", dijo anoche en un comunicado que se trata de una "una lucha por la libertad de expresión" y que, a su juicio, tanto "SOPA" como "PIPA", "se han pasado de la raya".

"La protesta contra SOPA es la mayor protesta en línea que jamás se haya organizado.Varios centenares de millones de personas... verán mensajes sobre los peligros de censurar el internet, y eso es algo sin precedentes", afirmó Cheng.

En la mira están las dos versiones del proyecto de ley cuyo objetivo es combatir la piratería en internet de películas, vídeos, música y demás contenidos protegidos por el derecho intelectual.

La medida "PIPA" será sometida a debate y voto en el Senado a partir del próximo 24 de enero, mientras que "SOPA" será sometida a un voto preliminar, pero clave, en el Comité Judicial de la Cámara de Representantes el mes próximo. 

El principal autor de la iniciativa en la Cámara Baja y presidente del Comité, el republicano Lamar Smith, dijo que la ley "SOPA" busca proteger a los consumidores, negocios y empleos "de ladrones extranjeros que roban la propiedad intelectual de EEUU".

El proyecto de ley goza de un amplio apoyo del sector de entretenimiento -como el de Hollywood-, empresas farmacéuticas y publicaciones, mientras las empresas de Silicon Valley se han volcado en su contra.

La Casa Blanca se opone a la medida en su versión actual por considerar que ésta podría suscitar demandas contra empresas cibernéticas y perjudicar a negocios legítimos, además de atropellar el derecho a la libertad de expresión. 



Fuente: http://www.elmundo.com.ve/Noticias/Negocios/Tecnologia/Mas-de-10-000-paginas-web-se-suman-a-protesta-cont.aspx

martes, 17 de enero de 2012

LA CASA BLANCA SE OPONE AL LA LEY SOPA

14/01/2012 03:38:35 p.m. | JCM.- El Gobierno de Barack Obama manifestó su desacuerdo con la Ley SOPA (Stop Online Piracy Act) que debate el Congreso estadounidense por considerar que limita la libertad y la innovación. 

La Ley SOPA pretende imponer restricciones a la publicación de contenidos en la web, para proteger los derechos de autor. La intención ha generado una protesta mundial a la que se han sumado grandes empresas como Google, Twitter, Yahoo, entre otras.

“Aunque creemos que la piratería online de páginas extranjeras es un problema serio que require una respuesta legislativa, no apoyaremos una ley que reduce la libertad de expresión, incrementa el riesgo de la ciberseguirdad o afecte la dinámica e innovación de Internet”, señala un comunicado publicado este sábado en la web de la Casa Blanca.

Señala la nota que la administración Obama se opone a la censura, así como a los límites que la Ley SOPA puede genera al emprendimiento empresarial.

La piratería online es un problema que amenaza la economía estadounidense y los puestos de trabajo de un significativo número de trabajadores de clase media, así como a la innovación y la creatividad”, indica el comunicado, por lo que invitan a todos los sectores involucrados a generar una ley que permita a los fiscales estadounidenses y dueños de derechos de autor actuar más allá de las fronteras de ese país.

Agrega que la administración Obama seguirá trabajando con el Congreso en una legislación que provea más herramientas para luchar contra la piratería, “mientras defendemos la una Internet abierta con base en los principios de libertad de expresión, privacidad, seguridad e innovación”.

miércoles, 4 de enero de 2012

POR LEY SOPA/SINDE: PLANTEAN APAGÓN PROGRAMADO DE INTERNET

GLOBOVISIÓN NOTICIAS, REPRODUCE NOTICIA DEL MUNDO DE ESPAÑA CON EL CONTENIDO DE UNA ALERTA SOBRE LA PUESTA EN VIGOR DE LA LEY SOPA/ CONOCIDA COMO LA LEY SINDE.


La nueva norma contra la llamada 'piratería' en trámite en EEUU y conocida como SOPA (Stop Online Piracy Act) ha calentado los ánimos de las grandes compañías estadounidenses de Internet, hasta el punto de que se plantean un 'apagón', promovido en un primer lugar por la popular Wikipedia.

Según el diario El Mundo de España Gigantes como Amazon, Google, eBay, AOL y Facebook podrían unirse en una operación sin precedentes para alertar a los usuarios de la Red de las consecuencias de la SOPA, la 'Ley Sinde' de EEUU, informa ExtremeTech (vía Business Inside).

Esta normativa, aún en trámitación, pretende bloquear el acceso a cualquier sitio web que infrinja derechos de autor y obligaría a los proveedores de acceso a Internet y a los buscadores de la Red a monitorizar los contenidos.

Aunque no existe una fecha concreta para este hipotético 'apagón' que afectaría a millones de usuarios en todo el mundo, según ExtremeTech se baraja el día 23 de enero, debido a que el Congreso de EEUU debatirá un día después, el 24 de enero, la controvertida norma.

Las compañías que se podrían sumar a las protestas son las siguientes: AOL, eBay, Etsy, Facebook, Foursquare, Google, IAC, LinkedIn, Mozilla, OpenDNS, PayPal, Twitter, Wikimedia Foundation, Yahoo! y Zynga.



Fuente: http://www.globovision.com/news.php?nid=213956

MAPA GLOBAL DE SEGUIDORES