Mostrando entradas con la etiqueta negocios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta negocios. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de febrero de 2012

Incubando y acelerando startups

Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña/ el mundo.es / 24 de febrero 2012



Foto: cortesía de Startup Marketing Blog.
http://startup-marketing.com 

Muchos promotores de proyectos se quejan -e, indudablemente, suele ser con razón- de las dificultades de financiación del momento actual, en el que los bancos o el ICO -www.ico.es- ni están ni se les espera para financiar nuevos proyectos, que habitualmente traen consigo altos  riesgos.
Si eres empresario y tienes un hotel de más 100 habitaciones en Marbella, el banco te llamará sin problemas para ofrecerte préstamos ICO, aun incluso si no los necesitas. Pero si no tienes a tus espaldas un patrimonio que aporte seguridad, y estás intentando poner en marcha tu proyecto, podrás visitar muchos bancos, siempre con el mismo resultado: para ellos eres un bulto sospechoso.
Eso nos deja en un escenario en el que permanecer durante meses en busca de financiación puede provocar que se pierda el momento–oportunidad para poner en marcha el negocio, con lo que se acaba desbaratando el foco del proyecto. Por ese motivo hay que animar a los emprendedores a encontrar alternativas creativas. De ese modo se evitaría malgastar más tiempo del necesario buscando financiación, alejándonos del foco de nuestro negocio. Una buena alternativa es buscar ayuda industrial en entidades privadas que apuestan por el éxito de nuevos proyectos emprendedores.
En los últimos años han ido apareciendo lentamente algunas incubadoras y aceleradoras de empresas, que representan una buena opción para acompañar en los primeros momentos los proyectos de los emprendedores.
Es de agradecer que haya iniciativas que no solo aportan socios industriales, sino que además proporcionan conocimiento, servicios a las nuevas empresas, formación y también, en ocasiones, capital, lo que abre nuevos ángulos de visión a los emprendedores. Aunque hay interesantes iniciativas públicas -entre las que caben destacar las de Madrid Emprende o Barcelona Activa-, en mi opinión resulta clave que este tipo de movimientos florezcan desde el sector privado, y que tengan un claro objetivo de rentabilidad empresarial a medio y a largo plazo, lo que evita mantenerlas artificialmente con fondos públicos. En mi sector han ido apareciendo en los últimos años algunas incubadoras como DAD -http://www.dad.es/-, de Rodolfo Carpintier, FDI -http://www.fdinternetmobile.com/ -, de Jorge y Raúl Mata, Cink Emprende -http://www.cink-emprende.es/ -, de Raúl del Pozo, o Mola -http://www.mola.com/es/ -, de Enrique Dubois y Paco Gimeno.
Pero, ¿hay suficientes iniciativas de este tipo? Sé que mucha gente pensará que no, y que debería haber muchas más iniciativas. Yo no creo que sea así, y lo razonaré a continuación.
Estados Unidos es el país de las incubadoras. En algunas zonas del país existen por todos lados. Eso tiene sentido, ya que existen cada año decenas de casos de éxito con los que estas incubadoras obtienen un retorno de capital debido al éxito de las incubadas. De hecho, algunas de las mayores incubadoras norteamericanas se están internacionalizando y lanzando filiales en otros países, aprovechando su 'know how' para captar proyectos. Por ello es necesario instalarlas donde se están formando "hormigueros" de ideas y emprendedores -por ejemplo, en la actualidad, en Israel.
En España todavía no podemos presumir de hormigueros. En otras palabras, aún no tenemos centros de frenética y masiva actividad emprendedora que justifiquen el florecimiento a su sombra de incubadoras y aceleradoras en cada esquina para atenderlas. Aun así, que en los últimos años hayan aparecido algunas, como las anteriormente mencionadas, es una excelente noticia que muchos emprendedores deben aprovechar ante los problemas de financiación, con lo que pueden encontrar nuevas opciones en las que apoyarse y con las de ir de la mano.

jueves, 2 de febrero de 2012

Apple quiere llegar a las empresas Este año

Este año la compañía de la manzana llevará a cabo varios cambios para mantenerse en la vanguardia, siendo sus iPad, iPhone y iPod la punta de lanza.

Miércoles 01 de febrero de 2012GDA/El Nacional/Venezuela | El Universal09:05



Steve Jobs ya no está, pero Apple no va a perder el empuje por la innovación que el fallecido genio le imprimió mientras estuvo al frente de la compañía ubicándola como una de  las principales referencias del  mercado tecnológico.
Para 2012 la empresa de la manzanita apunta a una serie de cambios que le permitirán mantenerse en la vanguardia del ramo de las computadoras y de los dispositivos móviles, para así sacarle una  mayor ventaja a sus rivales, como el Android de Google.
Este año, Apple no se enfocará únicamente en el individuo, sino también en las empresas.
La implementación de soluciones corporativas, muy comunes con Microsoft, Hewlett  Packard, Dell y Cisco, permiten ampliar el mercado al que la otrora Macintosh había apuntado.
Históricamente, Apple ha tenido sus soluciones para empresas, como  los OSX sistemas operativos para sus computadoras y los Xserver rack, pero es ahora que intentará reimpulsarlos para entrar en un mercado que no dominan, explicó Ryan Fass, de Computer World.
Pero Apple no dejará de lado sus dispositivos móviles. Un nuevo iPad, el tres, será lanzado en cualquier momento del segundo trimestre del año, lo mismo que un nuevo iPhone y la nueva generación de los iPods Touch, aparatos que permitirán mantener la empresa al frente del ramo.
La principal diferencia con respecto a la anterior versión del iPhone será la implementación de una  pantalla que acerque la resolución de la misma a la de la retina del ojo, algo que ya se puso en práctica con el iPhone 4S.
Además, traerá un nuevo procesador ARM que le dará al equipo una mayor productividad para competir con los utilizados por  la tableta de Samsung. De lado de los teléfonos, Apple ha empezado a crear alianzas con  operadoras en todo el  mundo que permitirán no sólo vender  sus dispositivos con la certeza de que se le podrá sacar el  mayor provecho a  las conexiones  a Internet.
Lo que se  busca es lograr una separación de la tecnología 3G de los modelos LTE, que son 4G, para ampliar la oferta, lo mismo que sucedió con el iPhone 4S que salió al mismo tiempo para telefonías con tecnología GSM y CDMA, como Sprint en  Estados Unidos.
También hay software. Android soltó su primera versión de Ice Cream Sandwich, el  nuevo sistema operativo que  introduce una serie de mejoras a nivel de interfase y productividad en cada uno de sus  dispositivos. Este anuncio creó  la necesidad de una respuesta  de parte de Apple, cuyos primeros pasos se empezarán  a ver con el iOS 6, el sistema operativo de los dispositivos móviles que usa la empresa.
Uno de los principales cambios será la utilización de widgets una aplicación que sirve de extensión a otra, muy comunes en la tecnología Android; asó como una renovación de Siri, el sistema de asistencia virtual que se implementó con el iPhone 4S, y también traerá un nuevo sistema de navegación, que le dará al usuario la opción de utilizar el GPS de su preferencia y de esta forma empezar a marcar distancia de Google Maps, creación de su principal competidor.

viernes, 20 de enero de 2012

Estoy escribiendo sobre la Teoría de la Evolución de Darwin aplicada a los negocios y me encontré este INTERESANTE artículo.

Juan Enriquez
Homo evolutis


Es una de las máximas autoridades en el análisis del impacto económico y político de la ciencia biológica. Juan Enriquez tiene una visión innovadora acerca del futuro de los negocios a nivel mundial. Reconocido como “Señor Gen", es un experto de las "ciencias de la vida" en la economía, la política y el mundo de los negocios.

La aparición de nuevas especies está llegando. Rápidamente. Seguimos olvidando que nos somos más que uno de los muchos homínidos que han caminado sobre la tierra (erectus, habilis, neandertal, heidelbergen, ergaster, australopitecos). Seguimos pensando que somos el único, el especial. Pero podríamos no haber sido una especie dominante. O, incluso, ni siquiera una especie. Ignoramos con mucha ligereza que hemos evolucionado junto con más de 2000 especies que ya están extinguidas (razón por la que el ADN humano es virtualmente idéntico).
Históricamente, no hay mucha evidencia de que seamos el principio y el fin de todo, o de que continuaremos siendo la especie dominante. La historia fósil del planeta nos cuenta historias de, por lo menos, seis extinciones en masa. En cada ciclo la mayoría de la vida se renueva con los cambios del ADN/RNA. Nuevas especies aparecieron adaptándose a las nuevas condiciones. ¿Choques de asteroides? Eliminan océanos de cieno... ¿El mundo se congela hasta el Ecuador? Los microbios dominan. ¿La atmósfera se llena de oxígeno envenenado? No hay que preocuparse, la vida finalmente se deshace  de mamíferos repelentes. A pesar de que creamos que ya hemos estabilizado todas las variables planetarias y galácticas, estos ciclos de  crecimiento y extinción continuarán durante mucho tiempo. El 99% de las especies, incluidos otros homínidos, se han extinguido. A menudo esto ha sucedido durante largos períodos de tiempo. Lo que es interesante hoy, 200 años después del nacimiento de Darwin, es que estamos controlando directa y deliberadamente la evolución de muchas especies, incluida la nuestra. Por lo tanto, cualquier cambio podría producir la aparición de una nueva especie humana y  podríamos empezar a entreverlo en nuestros tiempos y, nuestros  nietos probablemente lo vivirán.
Hay, por lo menos, tres caminos paralelos por los que este cambio se está acercando. El más sencillo de ver y comprender es el que discurre entre los discapacitados. A medida que fabricamos mejores prótesis, vemos más igualdad. Óscar Pistorius, atleta sin piernas, intentando competir no en los Juegos Paralímpicos sino en los Juegos Olímpicos es sólo un ejemplo. En Pekín estuvo muy cerca, pero no obtuvo los tiempos de calificación requeridos. Sin embargo, a medida que los materiales, la ingeniería y el diseño avancen, tanto él como sus discípulos serán competitivos en los próximos Juegos. Y unos juegos después podrían ser imbatibles...
No son sólo los miembros del cuerpo, lo que comenzó como gran trompetilla para las personas con problemas de audición, finalmente se convirtió en un molesto sonotone. Después llegaron artilugios más discretos, pequeños y efectivos. Actualmente, implantes auditivos colocados quirúrgicamente permiten a los sordos oír. Pero, a diferencia de la evolución natural que requiere siglos, las tecnologías digitales tienen el doble de poder y la mitad de precio cada pocos meses. Pronto las personas con implantes oirán tan bien como nosotros y, en unos pocos meses, su audición será probablemente más fina que la nuestra. Probablemente esos aparatos podrán ajustarse a una mayor variedad de tonos, incluidos  los de especies como los perros, los murciélagos y los delfines. Las personas que los lleven podrán adaptarse a diferentes ambientes según deseen Quizás las personas con oído natural podrían interponer  demandas judiciales por discriminación porque no se les contrató en una orquesta sinfónica…
La creación de una nueva especie no tiene por qué ser sólo mecánica. Hay un segundo camino, paralelo y que se está moviendo muy rápido, en el campo de  las células madre y en la ingeniería de tejidos. Mientras que la economía global se ha hundido este año, una serie de descubrimientos extraordinarios han supuesto unas opciones muy interesantes que serán recordadas durante más tiempo que el índice NASDAQ actual: dos laboratorios en Japón y Wisconsin han sido capaces de crear células madre a partir de células de la piel.  
Estamos cerca del punto en el que cualquier célula de nuestro cuerpo podría volver a su  ‘configuración de fábrica’  (célula madre pluripotente) y reconstruir cualquier parte de nuestro cuerpo. A su vez, un equipo de Harvard extrajo todas las células del corazón de un ratón dejando sólo el cartílago. El cartílago estaba recubierto de células madres del ratón, que se auto organizaban en un corazón viviente. Un grupo en Wake Forest recreó  vejigas humanas y las implantó en víctimas de accidente de tráfico y en enfermos de cáncer. Al final del año, un equipo europeo extrajo una traquea de un donante, quitó las células y recubrió los tendones con células de la médula de un paciente que se estaba muriendo de tuberculosis. 
Estas células se auto reorganizaron y volvieron a crear una traquea que fue implantada en el paciente. No fueron necesarios inmunodepresores; su cuerpo reconoció las células que recubrían el nuevo órgano como suyas propias. Este es otro ejemplo de cómo el tratamiento a  los enfermos y los necesitados puede extenderse  a una población “normal” con un proceso optativo. La proliferación global de la cirugía plástica muestra a muchas personas están deseosas  de seguir una operación cara, dolorosa y  todos los inconvenientes que conlleva para mejorar su cuerpo. Entre 1996 y 2002 la cirugía plástica cosmética se incrementó en un 297%; y los tratamientos  mínimamente invasivos en un 4146%. También lo harán los tratamientos desarrollados para mejorar la calidad de vida a medida que los miembros artificiales, ojos, orejas y cartílagos ofrezcan un avance significativo.

Después de que la hija de un amigo se rompiera los tendones al caerse de un caballo, los doctores le dijeron que tendrían que hacerle un transplante de sus propios tendones y ligamentos para reconstruir la pierna. Puesto que aún era joven, tendrían que repetir la operación tres veces a medida que fuera creciendo. Pero sus padres tenían conocimiento de que se estaban creando tendones en un laboratorio por lo que se convirtió en una de las primeras receptoras de un procedimiento que permite el crecimiento natural y sin necesidad de un autotransplante. Actualmente es una esquiadora de éxito y su entrenador está convencido de que su rodilla “dañada” es mucho más fuerte y se ha preguntado si sería posible el mismo tratamiento en la rodilla sana…
A medida que recreamos más partes del cuerpo es probable que incrementemos también la esperanza de vida y lleguemos así a un tercer camino en la diferenciación de la especie. Todas las personas que tienen acceso a Google poseen una ventaja excepcional en relación con las personas digitalmente analfabetas. La próxima década seremos capaces de almacenar todo lo que veamos, leamos y escuchemos durante toda nuestra vida. La pregunta es si podremos recargar y mejorar estos datos según se vaya deteriorando el órgano básico de almacenaje o si podremos mejorar la capacidad cognitiva de éste tanto interna como externamente. MIT  ya ha reunido a muchas personas interesadas en cognición tales como neurocientíficos, cirujanos, radiólogos, psicólogos, psiquiatras,  científicos de computación para poder llegar a entender esta caja negra. Pero recrear cualquier parte del cuerpo es probablemente más fácil que recrear un cerebro por lo que éste será el camino más lento, pero, a la larga, el de mayor impacto en la creación de una especie.
La diferenciación de la especie no será un acontecimiento programado y deliberado, sino que conllevará una acumulación siempre rápida de mejoras pequeñas y exitosas que finalmente convertirán al homo sapiens en un nuevo homínido. Es probable que tengamos un atisbo de esta criatura de larga vida, parcialmente mecánica, parcialmente recreada y que continuará con su propia evolución rápidamente. A medida que las ramas del árbol de la vida y de los homínidos continúen creciendo y diseminando a muchos de nuestros nietos podríamos crear nosotros mismos lo que consideraríamos una nueva especie, una con capacidades extraordinarias, el homo evolutis.

jueves, 16 de septiembre de 2010

FUENTES DE INNOVACIÓN PARA EMPRENDEDORES Y ENTREPRENEURS

Reseña del artículo de Nunzia Auletta y Raquel Puente: ¿Qué hace a un emprendedor innovador?

La autoras comentan de las fuente de innovación empresarial, haciendo referencia a Peter Ducker. A mi gusto aplican al entorno emprendedor necesario para cualquier negocio o industria en la que nos desempeñamos. Comparto con ustedes mis comentarios, en otro artículo de HackManagement.

  1. Acontecimientos inesperados: Acontecimientos fortuitos o incluso errores gerenciales que generan hallazgos que pueden ser desestimados por las industrias y hasta ser motivo d burla por parte de los competidores.

    Comentario de Javier Martínez
    : en las prácticas empresariales tradicionales el olvido de las equivocaciones y la eliminación de todas sus causas y huellas es quizás la práctica que más atenta contra la innovación, debemos aprender de los errores, seguro que enseñan más que los éxitos.
  2. Incongruencias: Diferencias entre la expectativas y los resultados que no parecen tener una justificación, pero que requieren una revisión profunda de sus causas y posibles soluciones.

    Comentario de J.M: es el análisis a profundidad y la comprensión absoluta de estas incongruencias la forma adecuada de evaluar si una acción o estrategia funciona en el mercado o la industria en la que estamos o no. En muchas oportunidades el día a día nos obliga a tomar cambios sin revisar a profundida lo ocurrido, es en esos momentos en los que podemos estar sacrificando futuro por presente. Estrategia vs. Urgencia.
  3. Necesidad de procesos: Exigencias de los procesos productivos o de entrega al mercado, en busca de mayor eficiencia en costos o eficacia en la consecusión de las metas del negocio.

    Comentario de J.M: En el punto en que una empresa, proyecto o emprendimiento genera una ventaja competitiva, es que verdaderamente comienza la carrera, dado que al competidor seguidor le costará mucho menos lograr avances significativos en la misma vía de nuestra ventaja. Es allí que el mejoramiento continuo tiene su peso específico, competir por los espacios de mercado de hoy y construir los bastiones de negocio del mercado del mañana, las 2 son la tarea del presente.
  4. Cambios de los mercados y la industrias: Modificaciones profundas o mejoras de la organización en el mercado o en una industria determinada.

    Comentario de J.M: esas mejoras amplian las barreras de desempeño de las industrias y negocios, proponiendo nuevos atributos que el mercado entiende como higiénicas e indispensables, quien de el salto primero en estos cambios tendrá la posibilidad de demostrar primero al mercado sus ventajas competitivas más diferenciadoras sin comparación posible.
  5. Cambios demográficos: Alteraciones de las características y los hábitos de la población, que afectan la realidad de los mercados, las necesidades y los procesos de decisión de compra.

    Comentario de J.M: Hoy en día las personas consideran mayoritariamente que las marcas, productos y servicios mienten durante sus procesos publicitarios, y están dispuestos a comparar experiencias con sus pares, indagando más sobre las cualidades y las vivencias. Las personas de hoy son compradores más agudos y no les gustan las sorpresas, cómo se hace cargo nuestro negocio de esto?
  6. Cambios en la percepción: Cambios que no impactan la realidad de los productos y procesos, sino la forma en que el mercado los percibe.

    Comentario de J.M: El mercado de hoy piensa distinto de la caza de ballenas o no? y su contribución con la industria cosmética o no? pensamos distinto respecto al ambiente y su cuido o no?, entonces ahora más que nunca, como consumidores, no queremos relacionarnos más con procesos y productos ambientalmente antagónicos o si?
  7. Nuevo conocimiento: Conocimiento científico, tecnológico o social que en el tiempo introduce cambios relevantes para los procesos de negocios.

    Comentario de J.M: actualmente los mercados están más informados, el consumidor conoce más, sabe lo que quiere, sabe hasta dónde pueden llegar las empresas, las tecnologías. Siempre me he preguntado por qué los controles remotos de los TV y de otros aparatos no tiene el mismo localizador de los teléfonos inalámbricos? Hasta cuando estaremos buscando en todos lados esos controles?

Fuente: AULETTA Nunzia, PUENTE Raquel: ¿Que hace a un emprendedor innovador?, Debates IESA, Número2, Volumen XV, Abril-Junio 2010.

MAPA GLOBAL DE SEGUIDORES